10.07.2015 Views

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusionesexistentes se han mostrado demasiado simples para pronosticar <strong>granizo</strong>, tales como aqu<strong>el</strong>las queúnicamente tiene en cuenta un parámetro <strong>radar</strong> o una sola variable, como por ejemplo lareflectividad máxima. Estas metodologías se basan en <strong>el</strong> uso de umbrales de alerta opersistencia de unos determinados valores, los cuales no siempre tienen <strong>el</strong> mismocomportamiento. Esto es debido a que la presencia de <strong>granizo</strong> en superficie depende de lascondiciones medioambientales presentes en <strong>el</strong> momento de la precipitación, como por ejemplo,la amplitud de la capa de fusión o la humedad de las capas más bajas. Es por este motivo que alo largo de la historia se han ido desarrollando técnicas que están r<strong>el</strong>acionadas con losparámetros <strong>radar</strong> y las condiciones medioambientales, como <strong>el</strong> parámetro de Waldvog<strong>el</strong>. Noobstante, todas <strong>el</strong>las deben de ser adaptadas a la zona de estudio ya que no tienen en cuentatodas las dependencias medioambientales de la zona, por lo que los mismos criterios deobservación de <strong>granizo</strong> en superficie no tendrán la misma fiabilidad en diferentes regiones <strong>d<strong>el</strong></strong>planeta. Posteriormente surgieron metodologías mucho más sofisticadas, como <strong>el</strong> uso <strong>d<strong>el</strong></strong>algoritmo de identificación de <strong>granizo</strong> severo empleado en los Estados Unidos, <strong>el</strong> cual debe seradaptado a la región de estudio ya que se basa en <strong>el</strong> uso de ecuaciones empíricas que deben sercalibradas en cada región.Uno de los grandes inconvenientes o problemas existentes en <strong>el</strong> momento de usar todasestas técnicas o algoritmos, es que en un gran número de casos se toman las ecuacionespropuestas y se aplican directamente sobre <strong>el</strong> área de estudio, sin tener en cuenta cambios en losmétodos de observación (implican que los parámetros puedan llegar a ser diferentes) y cambiosen las condiciones medioambientales (conllevan diferentes características meteorológicas). Enesta tesis se han abordado las dos problemáticas, adaptándose las técnicas al área de estudio y alos diferentes <strong>radar</strong>es meteorológicos. Esta mejora ha sido llevada a cabo gracias a unametodología basada en la identificación de objetos <strong>radar</strong> en tres dimensiones, junto con laincorporación de datos procedentes <strong>d<strong>el</strong></strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o meteorológico mesoescalar MM5 y datos ensuperficie de observación de <strong>granizo</strong>. Así mismo los algoritmos se han adaptado al estudio de laconvección en <strong>el</strong> valle <strong>d<strong>el</strong></strong> Ebro, y en concreto <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong>, si bien la forma de proceder puedeser adaptada con gran facilidad a cualquier otra zona de estudio, <strong>radar</strong>es o mo<strong>d<strong>el</strong></strong>osmeteorológicos. Las versiones de los algoritmos propuestas y adaptadas en la región de estudiocorresponden a cambios significativos en las técnicas aplicadas, cambio en los umbrales para laidentificación de células convectivas y adaptación de umbrales y de nuevas ecuacionesempíricas para la <strong>caracterización</strong> de las células convectivas.En los capítulos introductorios se han mencionado una gran cantidad de trabajos quepretenden identificar la presencia de <strong>granizo</strong> en superficie en muchas zonas <strong>d<strong>el</strong></strong> mundo, incluidala Península Ibérica, a partir <strong>d<strong>el</strong></strong> uso de la reflectividad máxima, <strong>el</strong> parámetro de Waldvog<strong>el</strong>, <strong>el</strong>182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!