20.07.2015 Views

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 - Lo popular en el cine español durante el franquismoDe esta manera, <strong>de</strong>terminadas obras <strong>de</strong> esos años negros, en la medida en quecrecían sobre ese humus, ponían en escena toda una serie <strong>de</strong> aspectos quetraían a primer plano (pero no fue fácil verlo en aquel momento) elementos queprovenían, en línea recta, <strong>de</strong> una “cultura popular” bien distinta <strong>de</strong> la jaleadapor el franquismo y que, por ejemplo, en el periodo <strong>de</strong> la Segunda Repúblicahabía ocupado un espacio notable. Para poner dos ejemplos (que, por supuesto,no son equivalentes) po<strong>de</strong>mos hacer referencia a la recuperación <strong>de</strong> formasmétricas y <strong>de</strong> contenidos populares que practica la Generación <strong>de</strong>l 27 en literaturao música, <strong>de</strong> un lado, y a las formas <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> lo popular que po<strong>de</strong>mosencontrar en cierto cine “republicano” (utilizo la expresión en términosconceptuales) que estaría bien ejemplificado por las producciones <strong>de</strong> Filmófonoo películas aisladas como La verbena <strong>de</strong> la Paloma <strong>de</strong> Perojo o El bailarín y eltrabajador <strong>de</strong> Luis Marquina, <strong>de</strong> otro.Por tanto me parece que el estudio <strong>de</strong>l cine popular español <strong>de</strong>be tener encuenta estas distinciones y proce<strong>de</strong>r a discriminar en el interior <strong>de</strong> ese cine que,en principio, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar “popular”, cuáles <strong>de</strong> sus obras <strong>de</strong>clinan unaversión <strong>de</strong>gradada <strong>de</strong> lo popular o, por el contrario, creciendo sobre esta basefértil, reescriben a la altura <strong>de</strong> cada momento histórico, esa dimensión popularque el cine tuvo en sus comienzos y que tien<strong>de</strong> a reprimirse cuando se lo tratameramente como un arte.Por eso creo que buena parte <strong>de</strong> lo más interesante <strong>de</strong>l cine español a lo largo<strong>de</strong> su historia tiene que ver con esas películas y esos autores cuyos trabajos“guardan memoria” <strong>de</strong> lo heteróclito <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l espectáculo cinematográfico,<strong>de</strong> que el cine en sus inicios convivía con toda una serie <strong>de</strong> espectáculosestrechamente vinculados con las formas <strong>de</strong> gestionar el ocio por parte <strong>de</strong>las clases socialmente menos favorecidas.JL - Me parecen muy sugerentes sus reflexiones por varios motivos. Primero,por recordarnos que la cultura <strong>de</strong>l ocio <strong>de</strong> las clases populares –a pesar <strong>de</strong> serproducto, en la era <strong>de</strong> la “técnica reproductiva”, <strong>de</strong> las industrias culturales y no<strong>de</strong>l pueblo mismo– pue<strong>de</strong> reflejar la “estructura <strong>de</strong> sentimiento” (para citar laexpresión siempre útil <strong>de</strong> Raymond Williams) <strong>de</strong> las clases subalternas, y no sernecesariamente una imposición i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba. Me interesa que estele parezca haber sido el caso en los orígenes <strong>de</strong>l cine, y haberse perdido –porlo menos parcialmente– en etapas posteriores; no sé si usted quisiera comentaresto un poco más.Des<strong>de</strong> luego, todo esto nos lleva al conflicto, bien conocido, entre la visiónnegativa <strong>de</strong> la cultura popular <strong>de</strong> Adorno (influenciado por el abuso <strong>de</strong> la culturapopular <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l nazismo, y por su experiencia en el exilio <strong>de</strong>l capitalismoconsumista norteamericano), y la visión más positiva <strong>de</strong> la cultura popular <strong>de</strong>Gramsci, quien supone que las clases subalternas (como él las <strong>de</strong>nomina) soncapaces <strong>de</strong> seleccionar aquellos aspectos <strong>de</strong> la cultura dominante que sirvena sus intereses, y apropiárselos para sus propios fines. Es <strong>de</strong>cir, para Gramscila cultura no es algo monolítico sino plurivalente, y el pueblo no es tonto nipasivo, sino que es capaz, en sus prácticas <strong>de</strong> consumo cultural, <strong>de</strong> percibir loque le conviene y lo que no le conviene (y aquí Gramsci reconoce que el pueblopue<strong>de</strong> ser conformista a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contestatario). Tengo la impresión <strong>de</strong> que,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!