20.07.2015 Views

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 - Lo popular en el cine español durante el franquismose encontraría el trabajo <strong>de</strong> cineastas como los hermanos Mihura, Antonio <strong>de</strong>Lara “Tono”, Claudio <strong>de</strong> la Torre o José López Rubio. Otro tanto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> películas que por esos años un actor como Antonio Casal filmaa las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Rafael Gil y en las que compone un tipo que pue<strong>de</strong> caracterizarsecomo un auténtico “hombre sin atributos” que hace visible a través <strong>de</strong>l“<strong>de</strong>scentramiento” mediante el que se inserta en la ficción, la distancia irónica,la parodia que nos autoriza (mediante esta peculiar forma <strong>de</strong> “brechtismo”) aobservar críticamente al personaje estereotipado que se nos propone.Porque ocurre que muchas veces en el cine <strong>de</strong> esos años coexisten el textooficial <strong>de</strong>l film (que se correspon<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>l guión que ha sido sometido acensura) y aquel otro que se hace patente a través <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> los actores (muchasveces se tratará <strong>de</strong> los secundarios y no <strong>de</strong> los protagonistas) capaces <strong>de</strong>instalar entre el personaje y su prestación corporal una especie <strong>de</strong> “distancia”irónica, un hiato en el que pue<strong>de</strong> inscribirse tanto el escepticismo sobre unasituación insatisfactoria como la <strong>de</strong>sconfianza ante los discursos oficiales.Si quisiéramos dar un contenido teórico a este tipo <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>beríamos,me parece, recurrir a la noción <strong>de</strong> refiguración. Precisamente ésta será la expresiónque pondrá en circulación Mijail Bajtín cuando, al hablar <strong>de</strong> la orientaciónrealista <strong>de</strong> los “géneros bajos”, insista en la existencia <strong>de</strong> una risa (la risa <strong>de</strong>lcontacto brusco) que, trabajando en una zona <strong>de</strong> máxima cercanía con relacióna ciertos objetos <strong>de</strong> la vida social, es capaz <strong>de</strong> poner en solfa el respeto haciadichos objetos, <strong>de</strong> tal manera que la familiaridad que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta operaciónse presenta como la condición susceptible <strong>de</strong> <strong>de</strong>spejar el camino para unanálisis libre <strong>de</strong> los mismos.Refiguración (o si se prefiere una expresión más castellana reestilización,como diría Amado Alonso) que, me parece, es la tarea básica a la que se entreganen su práctica cinematográfica toda una serie <strong>de</strong> actores en los que todo esfigurativo, todo está a la vista y que se presentan ante nosotros como dotados<strong>de</strong> auténticos cuerpos con autonomía. Autonomía sobre la que se asienta sucapacidad <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> un film a otro, <strong>de</strong> un topos a otro, <strong>de</strong> un relato a otro, <strong>de</strong>una situación narrativa a otra, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser siempre ellos mismos. Son esegrupo <strong>de</strong> actores que Luis García Berlanga calificó como “cómicos <strong>de</strong> tripa” yen los que la “<strong>de</strong>mostración” (propia <strong>de</strong>l “actor”) se ve reemplazada por el minimalismo<strong>de</strong> su prestación interpretativa y la psicología a la que remite el trabajo<strong>de</strong> aquéllos por el irrepetible gestus <strong>de</strong> lo particular. Cómicos dotados <strong>de</strong>cuerpos singulares don<strong>de</strong> los haya; cuerpos que en ciertos casos apuntan hacialo grotesco (la cabeza <strong>de</strong> pepino <strong>de</strong> José Isbert, como ejemplo obvio) hasta materializaresos “mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> indignidad plástica” que Pedro Salinas creía ver enlos personajes <strong>de</strong>l esperpento valleinclanesco. Cuerpos que pue<strong>de</strong>n sostener<strong>de</strong>terminados comportamientos, incluso en ausencia <strong>de</strong> personajes coherentes,con su sola presencia en escena. Cuerpos con poso, que no hacen ascosal envejecimiento y sobre los que han <strong>de</strong>positado sus <strong>de</strong>tritus tanto la fatigosaexperiencia individual como los calamitosos vientos <strong>de</strong> nuestra historia. Cuerposhabitados por voces con grano, que practican un habla fática, coloreada,expresiva, metonímica e hiperbólica.Este hecho tiene que ver con la existencia <strong>de</strong> lo que ha venido <strong>de</strong>nominándose“la escuela característica española”. Escuela que ofrece un ejemplo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!