20.07.2015 Views

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo popular en el cine español durante el franquismo - 95correspondiente ni los usos diversos que pue<strong>de</strong>n hacerse <strong>de</strong> la misma. Sinopor la doble convicción <strong>de</strong> que hay un uso que se llama interpretación y porquecreo que don<strong>de</strong> el contexto muestra toda su relevancia es, justamente, en laobra misma.Para ir al grano me gustaría proponer el caso ejemplar <strong>de</strong> un film como Cancionespara <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una guerra <strong>de</strong> Basilio Martín Patino en el que creo interaccionan<strong>de</strong> manera muy precisa las dos nociones <strong>de</strong> “cultura popular” y“cultura culta” (me gusta la redundancia). La película que tiene, por supuesto,otros aspectos <strong>de</strong> interés me atrae sobre todo por la forma en que maneja unmaterial <strong>de</strong> partida como son toda una serie <strong>de</strong> canciones populares <strong>de</strong> los añoscuarenta y cincuenta; y las utiliza para producir una especie <strong>de</strong> détournementque las convierte en instrumento arrojadizo contra el franquismo mediante sufrottage con las imágenes documentales <strong>de</strong> aquellos tiempos <strong>de</strong>l hambre y elmiedo. Lo que me fascina en la película <strong>de</strong> Patino es que esta operación <strong>de</strong> altosvuelos (claramente asimilable con las prácticas <strong>de</strong> la intelectualidad crítica)no se hace en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la fascinación que esas piezas musicales ejercensobre un espectador al que se le convoca a practicar una especie <strong>de</strong> melancolía(que no nostalgia) que me trae a la memoria (quizás esto pueda parecer excesivo)la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Benjamin cuando señala que “el cronista que narra los acontecimientossin distinguir entre los gran<strong>de</strong>s y los pequeños, da cuenta <strong>de</strong> unaverdad: que nada <strong>de</strong> lo que una vez haya acontecido ha <strong>de</strong> darse por perdidopara la Historia”. En el mismo gesto Patino nos muestra un material que, concebidopara anestesiarnos, ha acabado formando parte <strong>de</strong> nuestro imaginario ycon el que mantenemos una relación ambivalente constituida, a un tiempo, <strong>de</strong>una distancia crítica y una empatía sentimental. Conviene insistir que la primerano existiría sin la segunda y que es ahí don<strong>de</strong> está el hallazgo esencial <strong>de</strong> la película.Resumiendo diré que Patino en tanto que cineasta se mueve, <strong>de</strong> maneraabierta, en el campo <strong>de</strong> maniobras que le facilitan las prácticas artísticas (es<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la alta cultura), prácticas que se ejercen sobre un material que proviene<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> consumo, pero sin que esto suponga que se llevea cabo la subordinación <strong>de</strong>l segundo a las primeras. El interés <strong>de</strong>l film resi<strong>de</strong>,precisamente, en cómo negocia la autonomía <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus niveles a lahora <strong>de</strong> interpelar al espectador. La melancolía como instrumento crítico.JL - Volviendo a la distinción que hace Bourdieu entre cultura alta y culturapopular, me parece significativo el hecho <strong>de</strong> que los estudios cinematográficos,como disciplina, optaron en un primer momento no sólo por estudiar el “cine<strong>de</strong> autor”, sino también por un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis altamente intelectual, psicoanalítico,basado en la teoría <strong>de</strong> la mirada elaborada a mediados <strong>de</strong> los años 70por Laura Mulvey. La teoría <strong>de</strong> la mirada supone que el espectador ocupa unlugar distanciado <strong>de</strong> la pantalla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual somete a los objetos <strong>de</strong> su miradaa su po<strong>de</strong>r. En años recientes, críticos como Steven Shaviro (The CinematicBody) o Giuliana Bruno (Atlas of Emotion: Journeys through Art, Architecture,and Film) han propuesto otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> espectador, que no ejerce el controlsobre la imagen cinematográfica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición distanciada, sino que se<strong>de</strong>ja seducir por ella. En este caso, el placer que ofrece el cine no es un placerintelectual, sino un placer sensual, que nos involucra corporalmente. La teoría

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!