27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

debido a los bonos de “eficiencia” que recibe, recurre a cualquier artimaña para aumentar<br />

los ingresos, todo esto, por supuesto, a costa del consumidor y de la sociedad. Para justificar<br />

esta manera de ganar más y más, las grandes corporaciones transnacionales acuden a<br />

la doctrina del neoliberalismo, esto es al Consecuencialismo, el que postula que una acción<br />

es moralmente permitida si y sólo si produce mejores consecuencias que cualesquiera<br />

de otras acciones alternativas; es decir, si produce las mejores consecuencias posibles.<br />

A esa clase de acción es que denominan la “acción óptima”, definición que se mantiene<br />

aún en el caso de que, en vez de optimizar las consecuencias buenas, minimizara, con relación<br />

a las otras acciones, las malas. Como corolario, se tiene que una acción que produce<br />

menos que el óptimo es una acción equivocada, mala.<br />

Hay algunas reglas que debe seguirse, según la teoría; entre ellas, aquélla que afirma que<br />

una acción es mala en el caso de que, si todos la realizaran, las consecuencias no podrían<br />

ser buenas, tal, por ejemplo, el acto de robar manzanas, pues si todos lo hicieran, todos<br />

perderían. Otra vez se comete el error de universalizar lo que sólo es particular, puesto<br />

que los que no tienen manzanas nada tienen que les puede ser robado, por lo que salen<br />

perjudicados sólo los que son propietarios de manzanas. Pero la gran contradicción de<br />

estos argumentos es que excluyen del análisis a las grandes corporaciones, que son en<br />

realidad las verdaderas unidades que toman las decisiones importantes para una sociedad<br />

real. En un sistema capitalista, el individuo no tiene ningún poder de decisión que contrapese<br />

a la acción de las transnacionales, aunque los grupos sí pueden adquirirlo. Como se<br />

sabe, las grandes transnacionales son las que conforman los mercados oligopolistas a nivel<br />

mundial, oligopolios que se encuentran en permanente estado de guerra entre sí, para<br />

cumplir con sus deseos de eliminarse recíprocamente del mercado. Por esta razón es que<br />

las mejores consecuencias que esperan producir son aquellas que beneficien a la propia<br />

corporación, no a las otras empresas ni a la sociedad. Sin embargo, lo más importante de<br />

todo es que el Consecuencialismo parte de la premisa de que el interés de cada uno coincide<br />

con el interés general, algo que está demostrado que es completamente falso. Ningún<br />

mercado no regulado puede hacer que los intereses individuales coincidan con el interés<br />

general, los intereses de las empresas individuales ni siquiera coinciden con los intereses<br />

de las otras; el mercado, por otra parte, solamente beneficia de quienes tienen algo que<br />

vender y a los que tienen ingresos suficientes para comprar; los demás no existen. El mercado<br />

no regulado es excluyente. El único ente que puede, en principio, obrar con vistas al<br />

interés general es el Estado por medio de un Gobierno no elitista y con el poder suficiente<br />

para llevar a cabo las acciones que permitan corregir las deformaciones del mercado. Pero,<br />

por ese lado, encontramos otro enemigo paralelo al del mercado no regulado: la corrupción,<br />

fuerza que destruye cualquier institución, por vigorosa que ésta sea; ama y señora<br />

de cualquier muro levantado o por levantar.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!