27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de Bolivia son iguales a los de Europa y que por eso la esencia del espíritu de nuestra gente<br />

“debe ser” acumular dinero con el sólo objeto de hacer más dinero. En el intento, hacen<br />

sus análisis como si cada indígena fuera un poseedor de acciones y tuviera la capacidad<br />

de participar activamente en las operaciones de la bolsa de valores. Esta obstinaión se<br />

centuplica cuando pretenden aplicar literalmente al proceso económico nacional las teorías<br />

que leen en los textos de economía, cuyos autores son estadounidenses o europeos<br />

que escriben sus libros para una mentalidad, más o menos homogénea, de tradición capitalista<br />

y de mercado. Constatar la repetición cansina de esta actitud nos causa motivos de<br />

vigorosa y renovada preocupación a quienes entendemos la evolución histórica de nuestro<br />

país. Pero la pregunta queda: ¿cuál habrá de ser el modelo eco-nómico para la Bolivia<br />

renovada? La respuesta es inmediata y contundente: el D<strong>EL</strong>CV, tal como lo veremos después.<br />

Suiza y la percepción de un Presidente<br />

Santa Cruz fue, el 7 de agosto de 2009, el escenario del acercamiento de la de las FFAA<br />

con el gobierno indígena. En ese evento, el presidente indígena de la República evocó a<br />

Suiza como un modelo a largo plazo de lo que habría de ser Bolivia.<br />

Al respecto, debo decir que estuve en Suiza en un curso de postmasterado y luego, como<br />

representante de Bolivia ante la Primera Conferencia Mundial del Empleo que se llevó a<br />

cabo en la OIT, Ginebra. Allí me enteré entonces que el gobierno era colegiado y constituido<br />

por cuatro personas, las que se turnaban para ejercer como Presidente del país cada<br />

año, de los cuatro que duraba el periodo colegiado. Me enteré también que el Presidente<br />

de entonces tenía pericias de carpintero y lo único que deseaba cada día, era que llegara<br />

las cinco de la tarde para dejar la Casa de Gobierno e ir a trabajar en su carpintería. En<br />

Suiza, el gobierno es cada vez más un asunto de administración que de “poder” político,<br />

por lo que el futuro de Bolivia está muy lejos de esa faceta. Ni que decir del nivel económico,<br />

social y cultural de ese país. Sin embargo, el presidente Morales citó a Suiza debido<br />

a su gran capacidad de aglutinar las diferentes culturas que estructuran la fisonomía histórica<br />

de esa nación de naciones.<br />

El país cuyo símbolo flamea en una Cruz Blanca con fondo Rojo, está compuesto por tres<br />

grandes regiones: la alemana, al Norte; la italiana, al Centro y la francesa, al Sur. Cada<br />

región tiene su respectivo idioma y sus correspondientes costumbres y tradiciones. El ciudadano<br />

de ese país no tiene a la Suiza grande como su terruño. Para él, primero está su<br />

cantón, luego su región y, sólo al final, su país. En eso no nos distinguimos de los suizos,<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!