27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pues alguien que nació, por ejemplo, en Villamontes, primero será villamontino, luego<br />

chaqueño, después, tarijeño y sólo al final, boliviano; en lo que sí los suizos nos llevan<br />

una gran ventaja, es en el hecho de que sus querencias territoriales no han estructurado<br />

ningún tipo de regionalismo, tal como lo conocemos aquí. En ese sentido, los suizos son<br />

muy civilizados; para mí, los suizos, los países nórdicos, incluyendo Finlandia, son los<br />

seres más civilizados del planeta. Los suizos no tienen un ejército regular como el nuestro;<br />

sin embargo, cada ciudadano, desde que cumple 18 años hasta los 55, recibe instrucción<br />

militar los fines de semana, de manera tal que cualquier suizo es un soldado en potencia.<br />

No tiene mar, al igual que nosotros, pero la flota mercante suiza es una de las más<br />

activas en el mundo. Apacibles en apariencia, supieron mantener y hacer respetar su neutralidad,<br />

gracias a que existe un espíritu patriótico que permite al gobierno convocar al<br />

pueblo a las fronteras en 24 horas para defender colectivamente la Madrepatria. Napoleón<br />

y Hitler, entre otros, supieron de la tenacidad y la ferocidad suizas, cuando atentaron en<br />

contra de ese principio de neutralidad. Tal como me lo dijo el que sería el Subsecretario<br />

de Defensa Suizo de ese entonces: “hay que ser muy fuerte para ser neutrales”. Eso es<br />

algo que nosotros nunca deberíamos olvidar.<br />

Lo postmoderno y lo andino<br />

Hay una pregunta legítima sobre la revisión que estamos haciendo en este capítulo: ¿por<br />

qué nos referimos sólo a los quechuas y aimaras, a lo “andino”, si en el país hay 36 culturas<br />

diferentes? pues porque la verdadera contradicción histórica en Bolivia ha sido principalmente<br />

entre los pueblos quechua-aimaras, por una parte, y las culturas dominantes, por<br />

la otra; y porque mucho de lo que digamos de estos pueblos puede ser extrapolado a los<br />

demás grupos autóctonos del país.<br />

El postmodernismo es una corriente intelectual europea, especialmente en el campo de la<br />

filosofía, la arquitectura, el arte y la antropología, que se opone a los “modernistas” en<br />

varios aspectos. Entre ellos: les critican la excesiva racionalización con que analizan los<br />

problemas fundamentales del hombre y les censuran la pretensión de universalizar todos<br />

los conceptos racionales que emite la élite modernista.<br />

La primera crítica es muy pertinente para el D<strong>EL</strong>C: los denominados “modernistas” han<br />

hecho un fetiche de la razón y nada que no sea “racional” es tomado en cuenta como algo<br />

de valía. Con esta actitud han dejado de lado al 70% de las naciones del planeta, cuyas<br />

poblaciones autóctonas tienen otras maneras de percibir el mundo, entre ellos, a los pueblos<br />

originarios andinos. Casi todos los pensadores latinoamericanos y bolivianos han<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!