27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mento de la producción basada en los sistemas renovados de gestión y de organización,<br />

más el trabajo combinado. Todo esto significó un gran avance, en la organización industrial<br />

del modelo, el que permitió al Japón liderar la productividad industrial en el mundo.<br />

Por supuesto, también devolvió al trabajador por lo menos una parte de su condición humana<br />

que había perdido tanto en el Taylorismo como en el Fordismo. Tal como vimos en<br />

los capítulos respectivos, la producción flexible, uno de los principales puntales del Toyotismo,<br />

es adoptado por el modelo D<strong>EL</strong>C.<br />

Las Mpyme’s y las Grandes Empresas: el tamaño no importa<br />

La gran empresa toma sus decisiones con un conocimiento que reduce el riesgo y la incertidumbre,<br />

privilegio éste que las Mpyme’s no tienen. Por otra parte, las primeras tienen<br />

inversiones descomunales en sus capitales fijos, mientras que las segundas se basan más<br />

bien en el trabajo. Pero, en mayor o menor grado, todas las empresas tienen tres tipos de<br />

financiamiento establecidos: los que logra de las instituciones financieras, nacionales o<br />

internacionales; los mercados de capital y los fondos que se generan internamente. Las<br />

Mpyme’s están en desventaja con relación a las grandes, debido a su limitado acceso a<br />

cualquiera de estas tres fuentes. En realidad, una de las grandes barreras al ingreso de las<br />

Mpyme’s es la debilidad de sus finanzas, el elevado costo de los préstamos, pues los financiadores<br />

les imponen una tasa mayor de interés y otras condiciones limitantes. El desconocimiento<br />

de los canales de exportación, la falta de conocimiento de mercados extranjeros,<br />

los sistemas administrativos deficientes, la falta de proveedores y otros tantos, son<br />

puntos en contra de la evolución más eficiente de las Mpyme’s. De ahí la necesidad del<br />

apoyo Estatal en sus diferentes formas. También debe tomarse en cuenta que el impacto<br />

de las recesiones se hace más fuerte en la Mpyme’s que en las grandes empresas, puesto<br />

que en las primeras las contracciones son proporcionalmente mayores que en las grandes;<br />

lo mismo sucede con el impacto de los procesos de recuperación. Si to mamos en cuenta<br />

la capacidad de innovación, las Mpyme’s no tienen ninguna probabilidad de igualar a las<br />

grandes. La competencia imperfecta en el mercado, es decir, la que existe entre las firmas<br />

oligopólicas del mundo tienen una ventaja infinitamente superior a las que se desenvuelven<br />

en una estructura de mercado más próxima a la de competencia perfecta, que es el<br />

caso de las Mpyme’s, pero, éstas tendrían a su favor la mayor facilidad para adaptarse a<br />

un sistema de flexibilidad en la producción. Durante los tres cuartos primeros del siglo<br />

XX, las empresas estuvieron muy orientadas a lograr economías de escala para competir<br />

mejor, utilizando, como vimos, métodos relacionados con el taylorismo o el fordismo. De<br />

esta manera se daba por sentado que las empresas grandes eran las únicas que podían alcanzar<br />

niveles de eficiencia rentables, tanto en la producción como en la comercialización<br />

de los bienes y servicios que producía, sobre la base de las grandes inversiones en las tareas<br />

de investigación y desarrollo tecnológico. Los resultados de estas experiencias dan<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!