27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que lo que somos. El deseo de ser lo que somos significa que no queremos ser lo que no<br />

somos.<br />

El individuo que tiene ese sentido de pertenencia a su grupo, tiene identidad histórica pero<br />

ésta no sólo; ése es un sentido de afecto y de pertenencia de grupo, también es una manera<br />

de percibir el mundo, es una manera de interpretar la historia, de discernir sobre la<br />

obligación moral de los actos y la ética en la interpretación de la historia. Es este ramillete<br />

perceptivo con que aprehendemos el mundo, el que se constituye en el principal indicador<br />

que diseña las identidades por las que se diferencian los grupos hu-manos. La Identidad<br />

Histórica tiene que ser desarrollada en la historia misma, en momentos y espacios<br />

determinados. Pero un análisis de nuestra macrohistoria nos permite descubrir que nuestros<br />

pueblos originarios no han podido desarrollar su identidad histórica durante mas de medio<br />

milenio, en igualdad de oportunidades y de respeto con las otras identidades. Sin embargo,<br />

han sabido conservarla, lo que es realmente asombroso: pensemos en la estructura vital de<br />

un pueblo que logra conservar una identidad por 500 años sin que se le hubiera permitido<br />

desarrollarla libremente en la práctica histórica. Esto es algo que los grupos humanos muy<br />

pocas veces logran y es tal la grandeza de este hecho, que nos impele a decir que sobrevivir<br />

como grupo es mantener la propia identidad, a pesar de los obstáculos que se en-cuentren en<br />

el proceso. En este sentido, afirmamos que la sobrevivencia del grupo es la sobrevivencia de<br />

su propia identidad, ya sea en relación y coexistencia con otras identidades o en oposición a<br />

ellas.<br />

Uno de los grandes obstáculos que han encontrado los grupos indígenas en su devenir<br />

histórico es el hecho de que nunca se le ha permitido desarrollar su propia iniciativa. En la<br />

Conquista, en la Colonia y en la misma República, cualquier excedente que haya podido<br />

obtener le ha sido denegado, e incluso arrebatado, ya por el encomendero, ya por el<br />

hacendado. Por eso es que nos sorprendió tan dolorosa-mente el horrendo intento de obligar,<br />

por un simple decreto, el 21060 de 1985, a que nuestros grupos originarios ingresaran al<br />

sistema de mercado libre sin haber tenido la experiencia necesaria como para<br />

poder desenvolverse en él. Los europeos, por ejemplo, han tenido más de dos siglos de<br />

experiencia pa-ra adaptarse a la economía de libre mercado, desde la desaparición del<br />

Feudalismo hasta la emergencia del capitalismo consolidado. Tuvieron dos siglos de<br />

Mercantilismo pre capitalista para poder desarro-llar una conciencia de mercado y aún hoy<br />

todavía no pueden adecuarse perfectamente a ese sistema. ¡Qué se puede esperar de los<br />

pueblos originarios de nuestro país, si tomamos en cuenta la imposibilidad de desarrollar<br />

libremente su iniciativa histórica durante cinco siglos! Pero hay algo más, el mercado europeo<br />

empezó con el intercambio de bienes y servicios, a través del dinero, en ausencia de<br />

297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!