27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué sucederá si los recursos cosechados son exiliados a una cuenta bancaria del exterior?<br />

Pues sucederá lo peor; aumentará el consumo suntuoso de bienes importados, con los<br />

conocidos efectos en la Balanza Comercial y la pérdida de divisas. La ostentación y el<br />

aumento artificial del nivel de vida del sobornado, producirán un aumento extra de los<br />

precios en la economía nacional. En este proceso, sería posible afirmar que las transferencias<br />

de recursos sobornantes, provenientes de recursos especulativos a las empresas productoras<br />

de bienes, podrían considerarse como positivos a favor de la estructura productiva del país,<br />

mientras que las transferencias emergentes de sectores especulativos a otros sectores especulativos,<br />

podrían considerarse neutras. Finalmente, la transferencia de fondos al contrabando<br />

y a las cuentas bancarias foráneas, mostrarán un grado de daño sistemático no solamente a la<br />

estructura productiva de la nación, sino a su sistema económico, social, político, cultural y<br />

ambiental. A esto es necesario añadir un costo que no es considerado económico: la frustración<br />

y la desmoralización creciente de un pueblo, que ve con reiterada indignación no<br />

sólo el enriquecimiento ilícito de algunos ciudadanos, sino la obligación de pagar de su<br />

propio ingreso, vía impuestos, el beneficio así conseguido por el sobornado.<br />

Estas causas han motivado ya un proceso inflacionario sin que el salario se haya movido un<br />

centavo hacia arriba; al contrario, el salario real ha sido reducido. El anuncio de que un<br />

aumento de salarios produce la inflación (“un aumento general de precios”) no ha sido cierta<br />

en nuestro país, al menos desde 1986. En primer lugar, diremos que la inflación no se<br />

expresa en un “aumento general de precios”. Un aumento general de precios significa que<br />

los precios de todas las mercancías suben en la misma proporción los unos con relación a los<br />

otros. Ya hemos analizado la competencia especulativa de los empresarios, comerciantes e<br />

importadores cuando las expectativas son pesimistas, competencia en la que el asalariado no<br />

tiene cabida. De este modo, el precio de los diferentes bienes y servicios no se incrementa a<br />

una misma tasa, más bien lo hace a tasas diferentes, unas de las otras. Para muestra, tómese<br />

el precio de la fuerza de trabajo llamado salario que es el que sufre el menor incremento.<br />

Partiendo de él, la variación de los precios es asimétrica, lo que ocasiona que haya, efectivamente,<br />

una distribución de ingresos en contra de los asalariados y a favor de los empresarios,<br />

los que, como ya se vio, los traspasan al precio de sus respectivos productos. Así,<br />

unos precios suben a un ritmo mayor que otros; la asimetría depende de las condiciones de<br />

producción en el corto plazo, cuando algunos insumos o factores se vuelven más escasos que<br />

otros; el precio que menos se incrementa es el de la fuerza de trabajo, es decir, el salario,<br />

puesto que el proletariado es muy reducido y débil en nuestro país. Si observamos con<br />

atención el devenir económico boliviano, veremos que el trabajador pide aumento de<br />

salarios después y no antes de iniciado el proceso inflacionario. Una prueba de ello es que<br />

usa el Costo de Vida (los índices de precios al consumidor) pasado; nunca se ha dado el caso<br />

de que use indicadores tales como la inflación esperada, por ejemplo. Por todo lo anotado, es<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!