27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

capacidad más bien individual y su actitud individual. Las redes empresariales conectarían<br />

la tecnología, que sería parte del “capital físico” con la fuerza de trabajo, concretada<br />

en “el capital humano”, ambos conformarían el “capital social”. De esta manera, se tendría<br />

dos capitales fundamentales que logran el desarrollo de los grupos humanos: el capital<br />

físico, que facilitaría el progreso y el capital social que determinaría el bienestar. Parece<br />

que la intención de dividir el capital en físico, social y humano sirve a los neoclásicos<br />

para reducir al hombre a un simple factor de producción. Por otra parte, cuando afirman<br />

que el capital humano determinaría el bienestar, dan por sentado algo que es imposible en<br />

el sistema capitalista no regulado, esto es, suponer que el mercado por sí solo será el nervio<br />

motor del desarrollo, dejando de lado cualquier participación del Estado.<br />

El Ciclo de Vida Industrial<br />

Esta propuesta surge de la CEPAL y se basa en la hipótesis de que las industrias y las empresas<br />

divergen en sus capacidades para responder a las necesidades de la sociedad. Algunas<br />

duran más, otras desparecerán más pronto, en un proceso en el que las formas de<br />

vida y, con ello, de la oferta y la demanda, van cambiando de acuerdo no sólo con los<br />

bienes y servicios que el mercado ofrece, sino también con las percepciones y valores de<br />

la sociedad. Del mismo modo que hay salidas de empresas, hay también entradas en los<br />

circuitos productivos, entradas de empresas que ofrecen nuevos productos o nuevas maneras<br />

de fabricarlos, así también como nuevos servicios; todos ellos, en conjunto, van desplazando<br />

a las mercancías pasadas de moda. De este proceso surge la definición del Ciclo<br />

de Vida Industrial: diferencia promedio entre el ingreso y la salida de las empresas en cada<br />

sector de la economía, pero la definición no explica mucho.<br />

En mi opinión, la manera cómo se dinamiza este proceso, el por qué algunas empresas e<br />

industrias salen y otras ingresan, es una nueva fuente de investigación que puede complementar<br />

las explicaciones existentes sobre las relaciones de la oferta y la demanda; es<br />

decir, entre la sociedad, el mercado y el Estado. Al momento hay algunos intentos de sistematizar<br />

el estudio del fenómeno de la aparición y desaparición de las empresas. La<br />

creación de empleos y la innovación serían dos de las razones que motivarían la aparición<br />

de empresas. También habría que tomar en cuenta las políticas económicas de los gobiernos<br />

y los ciclos de vida empresarial. En esta misma área, la CEPAL dice que hay que tomar<br />

en cuenta la interrelación existente entre las empresas grandes, las medianas y las<br />

pequeñas, pues esas interrelaciones podrían servir de mucho para hacernos saber acerca<br />

de las causas principales que promueven el desarrollo. Pero la explicación sobre la evolución<br />

de una economía necesita comparar este comportamiento con otros países, para establecer<br />

lo que la dialéctica materialista llamaría la diferencia específica. Complementando<br />

esta explicación, se necesitaría estudiar el comportamiento simultáneo de las sociedades<br />

en su accionar político, económico, ambiental, institucional…. es decir, analizar a la so-<br />

376

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!