27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

an el árbol común de la vida y de la entraña vital. En este orden de cosas, hay preguntas<br />

inconsistentes en la lógica del derecho a vivir, a gozar del privilegio de estar vivos: ¿son<br />

los k’aras “mejor” que los “t’aras”? ¿Es al revés? Estas son preguntas que la historia se ha<br />

encargado de contestar con un rotundo no; pero, sobre todo, son preguntas que la historia<br />

empieza a desterrar de la historia misma. Ya no son preguntas que tengan vigencia en el<br />

diario vivir, en la cotidiana obligación de encontrar apoyo y servir de apoyo para llevar<br />

adelante el objetivo más importante del ser humano: ser feliz, ser plenamente feliz, sin ser<br />

causa de la infelicidad del prójimo. Nada, excepto la armonía que se logra al saber que<br />

somos compañía para los demás y que ellos lo son para nosotros puede permitirnos la felicidad<br />

conjunta.<br />

El D<strong>EL</strong>C se pregunta: ¿es un arquitecto “mejor” persona que un albañil? y se responde a<br />

sí mismo: no hay ninguna relación entre el ser “arquitecto” y “ser mejor” que otro; en<br />

cambio, es posible afirmar que, siendo ambos iguales como personas, un buen albañil será<br />

siempre más útil a la sociedad, que un mal arquitecto. El D<strong>EL</strong>C nos pide que evitemos<br />

caer en la soledad de las personas que perviven en un país que se precia de ser “altamente<br />

industrializado”. Es que, en esos países, tal es el sentido de competencia y desconfianza<br />

que cada uno ha desarrollado con relación al otro, que no será extraño que dentro de poco,<br />

cualquier persona se espante al encontrar a otra en la calle. Nosotros estamos a tiempo de<br />

no caer en el error de considerar que el prójimo es un enemigo por naturaleza; tenemos la<br />

oportunidad de acudir al apoyo mutuo y eliminar la contradicción. Podemos hacerlo,<br />

puesto que la voluntad colectiva siempre vence a la vigencia de las leyes de los contrarios.<br />

Hay un país que espera ser integrado. Hay una generación del futuro que merece heredar<br />

algo más que la estupidez de una sociedad donde unos se creen “mejor” que los otros. En<br />

cuanto a mí, fiel a los principios del D<strong>EL</strong>C, debo afirmar que después de haber hecho unreferéndum<br />

a mis sentimientos, he encontrado que yo valgo tanto como aquél que me da<br />

la mano…<br />

Este es un resumen de las contradicciones que fermentan en la sociedad boliviana; algunas<br />

son contradicciones antagónicas, tal como el racismo; otras son pasajeras, pero todas<br />

hacen vibrar el tejido vital de un pueblo que despierta a la realidad y empieza a ver un<br />

futuro en medio de los vapores grises que parecen emerger de las aguas que han fermentado<br />

por mucho tiempo en los pantanos viscosos de nuestra historia. Poco a poco las clases<br />

medias urbanas se acostumbran a la idea de que el actual Presidente de Bolivia es un<br />

indígena elegido por una amplia mayoría de votos. Para algunos se hace más difícil que<br />

para otros, aceptar el hecho de que una ex cocinera sea Ministra de Justicia y de que un<br />

cocalero sea diputado o senador. de los departamentos de la llamada “Media Luna” sobre<br />

la base de actos terroristas y la creación, al modo trotskista, de contradicciones artificiales.<br />

Las relaciones sociales en Bolivia son tormentosas; la pobreza de los indígenas quiere<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!