27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

identifica como materias primas básicas solamente aquéllas que pueden ser valorizadas a<br />

valor de mercado, excluyendo todo el deterioro ambiental que no pueda ser expresado en<br />

estas "materias primas básicas".<br />

Por último, toma en cuenta solamente el costo de las "materias primas básicas" en el producto<br />

y no el costo de reposición para que el medio ambiente vuelva a ser como era antes de<br />

la actividad productiva. Este es un punto en contra muy importante, puesto que no toma en<br />

cuenta en el costo del producto el deterioro ambiental.<br />

Yo tengo la convicción de que, si no se incluye los costos de reposición del medio ambiente<br />

en el precio final del producto, ha de llegar el momento en que el planeta, al menos teóricamente,<br />

ya estará completamente deteriorado y nada quedará para ser valorizado después.<br />

Por todos estos aspectos, rei-tero la necesidad de tomar parámetros que no sean de mercado<br />

para valorizar el deterioro del medio ambiente, como resultado de una actividad de producción<br />

o de consumo y reafirmo mi propuesta de que sea el Estado el que impute precios al uso<br />

y deterioro del medio ambiente, de acuerdo con las prio-ridades del país y de la comunidad<br />

internacional. La imputación de precios del deterioro del medio ambiente no es una cuestión<br />

de mercado, es un asunto de supervivencia de la especie misma y por ello exige instrumentos<br />

no convencionales y la participación de la comunidad internacional en su determinación.<br />

Un aspecto muy importante de los intentos de contabilizar el patrimonio natural (o los<br />

recursos na-turales) es la consideración del precio que deberá imputarse a cada uno de ellos<br />

en cada caso. To-memos el ejemplo de Gligo: supongamos que deseamos valorar un bosque.<br />

Para el dueño de un aserradero el bosque es sólo un conjunto comerciable de madera; pero,<br />

para el encargado de valorarlo, ese bosque es algo más que madera, es también una fuente de<br />

producción de agua, fauna, diversidad genética, flora, recursos farmaceúticos, turismo,<br />

recreación… ¿Cómo se determinan los precios que reflejen los diferentes usos que tiene el<br />

bosque y la apropiación de esos usos que se lleva a cabo en el momento de la explotación de<br />

madera por parte del industrial? Para contestar esta pregunta, el sistema capitalista tiene que<br />

aceptar la necesidad de recurrir a otros parámetros diferentes del mercado en el proceso de<br />

contabilizar los recursos naturales. En este caso, debería pensarse en la posibilidad de imputar,<br />

a través del Estado, precios basados en lo que podríamos llamar "costos de prioridad<br />

nacional", los mismos que se expresarían mediante coeficientes de ponderación del precio de<br />

mercado del artículo en cuestión, periódicamente revisados, los que serían pagados con la<br />

devolución que el industrial haría de la parte del incremento del precio de su producto,<br />

asociado a los costos ambientales; esto funcionaría como un impuesto a las empresas por uso<br />

y deterioro del medio ambiente. Los costos devueltos más un recargo estimado en cada<br />

caso, podrían llamarse "ingresos por reposición del medio ambiente", y serían un poco más<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!