27.03.2018 Views

EL-DESARROLLO-LOCAL-COMPLEMENTARIO

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

La relativamente nueva propuesta sobre el desarrollo: “Desarrollo Económica Local, DEL, se refiere sólo a la dimensión económica, ignorando las dimensiones sociales, históricas y culturales. Da la importancia de esas dimensiones decidí eliminar la palaba “Económico” para reemplazarla “Complementario”, de manera que el nuevo modelo cambió de nombre para convertirse en “Desarrollo Local Complementario” y la nueva sigla, DELC. El nuevo nombre se refiere no sólo a la necesidad de complementar los esfuerzos de los ciudadanos en las actividades respectivas, sino en la participación integral del Estado, la Empresa Privada, la Academia y la Sociedad Civil. Así, la obra se estructuró sobre los siguientes temas principales: Teoría del Desarrollo Local Complementario (DELC), el DELC y sus Políticas; Desarrollo Local Complementario y el Territorio, el turismo, el desarrollo local urbano. También analiza los campos específicos del Estado, la Empresa, la Sociedad Civil y el mundo académico y la responsabilidad de cada uno en el cuidado del Medio ambiente. La Identidad Histórica pone como ejemplo a Bolivia, para mostrar que las poblaciones de cada país tienen diferentes modos de vida, de costumbres y de tradiciones y que esas dimensiones deben ser tomadas en cuenta en un Plan de Desarrollo Local Complementario (PDELC). El texto resume los primeros modelos de crecimiento y los de desarrollo, material sobre el que aporto con mis propias ideas, para usarlos como base de la Esencia del DELC. La obra finaliza con un capítulo referido a la Guía Central para concebir y ejecutar un plan DELC.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no acuden ni al campo ni a la ciudad. Esperemos que algún día, ante las pocas opciones<br />

para asignar los excedentes acumulados, se decidan a invertirlos en las industrias de los<br />

países subdesarrollados.<br />

La CEPAL postulaba que la estrechez de mercado se debía a que los recursos naturales y<br />

humanos de nuestros países no eran aprovechados debidamente por la falta de capital, lo<br />

que ocasionaba gran desempleo yéste, a su vez, una férrea estrechez de mercado. En este<br />

punto es necesario preguntarse ¿por qué no se utiliza “ni adecuada ni plenamente los recursos<br />

disponibles de una economía subdesarrollada? En el caso de Bolivia, hay un indicador<br />

que sintetizan la causa principal: El Indígena. Los pueblos originarios fueron esclavizados<br />

por 500 años en un grado tal que nunca pudieron desarrollar sus culturas en<br />

igualdad de condiciones que las demás. Los pequeños excedentes que por propia iniciativa<br />

querían lograr, les era arrebatado sistemáticamente por la Colonia, primero, y por la<br />

República, después. Así, el indígena tuvo que refugiarse en su pasado para encontrar las<br />

fuerzas que le permitieran sobrevivir, reduciendo su consumo al mínimo; en realidad a<br />

una hojita de coca. Por eso es que no conforma, hasta ahora, una fuerza de demanda efectiva;<br />

por eso es que los empresarios no invierten, pues se quejan de la estrechez de mercado,<br />

causada, precisamente, por la falta de inversiones que pudiera aumentar el empleo y<br />

con él, la demanda agregada. Pero los inversionistas nacionales descubrieron que sí podían<br />

invertir para el mercado internacional, lo que los liberaba de la reducida demanda<br />

interna. Así lo entendieron los llamados “barones del estaño”, los que se dedicaron a expoliar<br />

los recursos mineros del país sin dejar nada a cambio; a esto se denominó “El Modelo<br />

Dual”. Aplicaron una tecnología de punta sólo en la extracción de minerales, la que<br />

no tuvo ninguna repercusión en el resto del país; por otra parte, ni siquiera invirtieron en<br />

una fundidora de estaño o de plata que se localizara en Bolivia. La exclusión que se hizo<br />

del indígena fue la causa primera para que no pudiéramos emplear “todos los recursos<br />

existentes” al proceso productivo y, por ende, al de desarrollo. Desde que el capital extranjero<br />

se dio cuenta de que los países subdesarrollados tenían abundantes recursos naturales<br />

y humanos, decidieron expoliarlos aplicándolos a la producción de exportación. Decidieron,<br />

en extraña muestra de filantropía, considerarnos como reservas activas de insumos<br />

y de mano de obra para producir lo que creían que debía producir para el mercado<br />

internacional. Ningún modelo que permitiera a los países subdesarrollados salir de su estancamiento<br />

podía ser aplicado por los inversionistas: expoliar rendía beneficios mucho<br />

más altos que explotar. Pero, tal como veremos después, el planteamiento keynesiano y el<br />

de la CEPAL, sobre la necesidad de que el Estado participara activamente en el proceso<br />

de desarrollo fue un aporte de valía.<br />

Las etapas de Rostow (Nueva York 1913)<br />

338

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!