08.10.2022 Views

EL ARTE DE HABLAR Y DE CALLAR. Por una nueva cultura del lenguaje - Anselm Grun

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

humano. Las palabras llevan a la mística, la cual también necesita muchas palabras para

hacer que, a través de ellas, se manifieste el Dios que está más allá de toda palabra.

En la conversación tienen lugar con frecuencia curaciones. Las historias de

curaciones las toma Lucas del Evangelio de Marcos. Pero Lucas acentúa el diálogo que

Jesús mantiene con los enfermos. Precisamente las narraciones que solo se encuentran en

Lucas se distinguen por sus preciosos diálogos.

Por ejemplo, el encuentro de Jesús con la pecadora. La mujer habla sin palabras al

enjuagar con sus lágrimas los pies de Jesús y ungirlos con óleo. Su amor se hace visible

a través de su gesto. Su acción da que pensar al anfitrión. Jesús cae en la cuenta de sus

pensamientos y los orienta en otra dirección contando la parábola del acreedor que tenía

dos deudores de deuda desigual (cf. Lc 7,41).

Jesús no adoctrina al anfitrión, sino que con una pregunta le orienta en otra

dirección. Jesús entonces explica la conducta de la mujer y habla del misterio del perdón

y del amor. En el diálogo no solo se clarifica la naturaleza del perdón, sino que también

se opera la transformación de aquellas personas que están presentes. Su modo de ver se

transforma. La mujer vuelve a casa transformada y también los fariseos se sienten

interiormente tan descolocados que miran de otra manera a la mujer.

Con sus parábolas, Jesús responde a los chismorreos de la gente. Así se dice en la

introducción a las tres parábolas: la de la oveja perdida, la del dracma perdido y la del

hijo pródigo: «Los fariseos y los doctores de la ley se irritaron por esto y decían: Este

recibe a pecadores e incluso come con ellos» (Lc 12,2). Mediante el relato de las

parábolas, Jesús modifica los puntos de vista de las personas.

Precisamente en la magnífica parábola del hijo pródigo, el diálogo desempeña un

papel central. La conversión del hijo comienza con un diálogo que entabla consigo

mismo. En ese diálogo consigo mismo se hace consciente de su situación y cobra ánimo

para ponerse en camino y volver a su padre. El regreso se describe mediante gestos y

mediante palabras. El padre sale al encuentro del hijo, le echa los brazos al cuello y lo

besa. Y en el diálogo se percibe con claridad lo que significa perdonar: poner al hijo una

túnica preciosa, volver a hacer ver su belleza originaria. La acción exterior se justifica

con las palabras «porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido, se había perdido y se

ha encontrado» (Lc 15,24). En el diálogo se produce la transformación. Con todo, Lucas

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!