08.10.2022 Views

EL ARTE DE HABLAR Y DE CALLAR. Por una nueva cultura del lenguaje - Anselm Grun

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conversación, sino lo más íntimamente afín a ella: pues también el lenguaje es canto»

(ibid. 182).

Yo caí en la cuenta de lo que significa esto en concreto cuando nuestro antiguo

cantor de Münsterschwarzach, Godehard Joppich, con ocasión de las convivencias

juveniles que dirigí durante mucho tiempo, dedicó ocasionalmente en Semana Sana una

hora al canto; o, por mejor decir, a la iniciación al canto de la liturgia. Godehard tenía un

maravilloso modo y manera de comunicar a los jóvenes el embrujo del canto gregoriano

–fuera en latín o en alemán–.

Hacía que los jóvenes recitaran una y otra vez, muy despacio, muy

conscientemente, la antífona que cantamos al final de la liturgia del Viernes Santo:

«Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que quien crea en él no

perezca, sino tenga vida eterna» (Jn 3,16). Y entonces decía: «Cuando uno ha entendido

estas palabras y ha saboreado el lenguaje de Juan, entonces solo puede cantar estas

palabras así». Y acto seguido cantaba él el versículo. Y nosotros teníamos esta

impresión: «Realmente, es imposible cantar esas palabras de otra manera». La melodía

suena con precisión, hace sonar las palabras. Entonces, el amor de Dios se hace vivencia,

y su entrega, experiencia. En ese momento uno no necesita en absoluto creer. La fe

sucede sencillamente en el canto. Y la vida eterna... está simplemente ahí. En el cantar,

está ya en nosotros.

Lo que Godehard transmitió aquí de forma magistral a la gente joven debería valer

para todo canto litúrgico. Debería hacer oír las palabras de la liturgia, las palabras de la

Escritura de tal manera que desarrollaran su efecto santificador en el corazón de cantores

y oyentes.

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!