08.10.2022 Views

EL ARTE DE HABLAR Y DE CALLAR. Por una nueva cultura del lenguaje - Anselm Grun

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sin embargo, desde hace algunos años, precisamente desde Roma, se pide que se

traduzcan los textos latinos de la manera más literal posible, sin consideración a que se

entiendan o no. Esto es, ya desde un punto de vista filológico, un absurdo. Porque toda

lengua tiene su propia lógica conceptual. Y la traducción no se puede hacer nunca

literalmente, sino que tiene que realizarse de tal manera que se vierta en el nuevo

lenguaje y en su idiosincrasia interna.

Martin Stuflesser, experto liturgista de Würzburg, cree que, manteniendo las

directrices romanas sobre las traducciones, no nacería ninguna nueva traducción sino

«neologismos, extranjerismos de reciente creación, que no pueden ocultar su origen

latino (ni quieren). Que una fidelidad así al original latino ayude realmente a la

comprensión del texto traducido, se puede poner efectivamente en duda» (Stuflesser 21).

Traducir es un arte culto. Traducir algo lo más literalmente posible no cabe en ese arte.

Porque se trata siempre de traducir a otro espacio lingüístico y a otra sensibilidad

lingüística.

No solo el lenguaje de los textos litúrgicos: también el lenguaje del predicador

precisa de una alta sensibilidad. Johannes Röser, redactor jefe de Christ in der

Gegenwart, critica el hecho de que muchos predicadores empleen cada día más «una

retórica religiosa triunfalista, muchas veces penosamente chabacana» (citado en

Schlemmer 14).

Cuando oigo un sermón, siempre presto atención al lenguaje: ¿tiene entidad o es

palabrería huera?; ¿es perorata aprendida de memoria o sale del corazón?; ¿es sugerente

o es lenguaje típico de teólogos?; ¿tiene el orador, con su lenguaje, contacto con la

gente?; ¿responde a sus preguntas, o despliega un lenguaje que en sí es ciertamente

correcto, pero que no afecta a nadie?

Pierre Stutz, en su colaboración en el número más arriba citado del Anzeiger für die

Seelsorge, hace algunas sugerencias sobre el tema del nuevo lenguaje en la liturgia.

Muestra cómo el predicador encuentra continuamente nuevas palabras para lo indecible,

«para el acontecer del amor de Dios en medio de los altibajos de nuestra vida» (Stutz

15). Aquí no se trata solo de que encontremos un nuevo lenguaje, sino también de que,

en una escucha silenciosa, «nos dejemos encontrar por palabras nuevas» (ibid. 17).

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!