10.06.2023 Views

Psicometria-Menesesetal

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Editorial UOC 101 Capítulo II. Fiabilidad

Los valores críticos de la distribución t de Student con 6 (N – 2) grados de libertad,

para un nivel de confianza del 95% y contraste bilateral, son:

t 0,975(6) = 2,447 y t 0,025(6) = –2,447

Como el estadístico de contraste obtenido (–3,41) queda fuera del intervalo entre los

valores críticos (–2,447 - 2,447), podemos rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa,

y concluir que con un nivel de confianza del 95% la diferencia entre los dos

coeficientes alfa es estadísticamente significativa.

Como en el caso de dos muestras independientes, Woodruff y Feldt (1986)

también hicieron extensivo el contraste anterior, además de dos coeficientes

comparados simultáneamente en muestras dependientes. Se puede consultar su

desarrollo en los mismos textos citados para muestras independientes.

4.2.3. Kuder-Richardson

Algunos años antes de que Cronbach propusiera el coeficiente alfa como indicador

de la consistencia interna de un test, Kuder y Richardson (1937) presentaron

dos fórmulas de cálculo de este indicador, que de hecho son casos

particulares de cuando los ítems son dicotómicos. Estas dos fórmulas son conocidas

como KR 20 y KR 21 .

Cuando los ítems de un test son dicotómicos y se codifican las dos alternativas

de respuesta posibles como 0 y 1, la varianza de un ítem es igual a la

proporción de ceros para la proporción de unos. Si el test es de rendimiento

y las respuestas a los diferentes ítems son correctas o incorrectas, habitualmente

se codifica con un 1 las respuestas correctas y con un 0 las incorrectas.

En este caso, la varianza del ítem será igual a la proporción de sujetos que

aciertan el ítem (p j ) por la proporción de sujetos que no lo aciertan (q j ). Igualmente,

si el test es de personalidad y no hay respuestas correctas ni incorrectas,

pero se codifica con un 1 los sujetos que responden “SÍ” y con un 0 los

que responden “NO”, la varianza del ítem será la proporción de sujetos que

responden “SÍ” (p j ) por la proporción de sujetos que responden “NO” (q j ). En

los dos casos S

2 j pjqj

.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!