10.06.2023 Views

Psicometria-Menesesetal

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Editorial UOC 79 Capítulo II. Fiabilidad

Un índice directamente relacionado con el coeficiente de fiabilidad es el índice

de fiabilidad xv que se define como la correlación entre las puntuaciones

empíricas de un test y las puntuaciones verdaderas. Este índice de fiabilidad

es igual a la raíz cuadrada del coeficiente de fiabilidad:

' v

xv xx x

A la hora de interpretar el valor del coeficiente de fiabilidad no existe un criterio

único y universalmente aceptado como adecuado. Evidentemente, valores

cercanos a 0 denotarán una alta proporción de la varianza de los errores en la

varianza de las puntuaciones empíricas, y por lo tanto, pondrán de manifiesto

que el instrumento utilizado no es fiable, mientras que valores cercanos a 1

mostrarán una baja proporción de la varianza de los errores en la varianza de las

puntuaciones empíricas y, en consecuencia, nos permitirán interpretar que el

test utilizado es fiable. Ahora bien, el significado de esta varianza de error difiere

con relación al tipo de estrategia que se ha utilizado para valorar la fiabilidad

(estas estrategias se describen en los próximos apartados). Cohen y Swerlik

(2009) proponen que si se ha utilizado la estrategia de test-retest, la varianza de

error será debida fundamentalmente a las diferentes administraciones del test;

si se ha utilizado la estrategia de formas paralelas, el error se puede atribuir a la

construcción del test o a las diferentes administraciones, y si se ha valorado la

fiabilidad a partir de la consistencia del test, la varianza de error puede deberse

a la construcción del test.

Aparte de los casos extremos, la determinación del valor mínimo aceptable

del coeficiente de fiabilidad depende de factores que pueden influir en este valor,

como la longitud del test o el procedimiento empírico o la estrategia utilizada

para su cálculo, tal como se ha comentado en el párrafo anterior. En

cualquier caso, se han intentado establecer ciertos criterios generales que nos

pueden servir de referencia. Así, en su texto clásico, Nunnally (1978) considera

que el valor mínimo aceptable del coeficiente de fiabilidad estaría en 0,70, sobre

todo en un contexto de investigación básica. En cambio, en un contexto aplicado,

como el escolar o el clínico, es necesario que la fiabilidad sea más elevada,

situándola por encima de 0,80 o 0,90. En estos ámbitos es necesario tener en

cuenta que las consecuencias de la precisión de los instrumentos de medida utilizados

pueden ser más decisivas para los sujetos evaluados (pensemos en los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!