10.06.2023 Views

Psicometria-Menesesetal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Editorial UOC 47 Capítulo I. Aproximación histórica y conceptos...

te los objetos, bien para cuantificar un atributo físico mediante su observación

directa, bien para establecer funciones matemáticas que relacionen otros atributos

observables. En la medida en que los fenómenos psicológicos no pueden ser

observados ni manipulados empíricamente, ni son producto de una relación

entre otros atributos observables, la medida indirecta que persigue la psicometría

no sería equiparable a la medida fundamental o derivada de la física y, por

lo tanto, resultaría inviable. Esta fue la conclusión de la comisión organizada

por la British Association for the Advancement of Science, que, como ya hemos

comentado, lejos de cerrar la controversia se convirtió en uno de los debates

más importantes para la medida indirecta de los fenómenos psicológicos mediante

tests.

Como respuesta a las restricciones impuestas por el modelo general de medida

desarrollado en la física, la psicometría avanzó en el debate sobre la aproximación

indirecta a los fenómenos psicológicos desarrollando sus propias teorías

y modelos de medida. A pesar de que otros autores utilizan otros términos (por

ejemplo, podéis ver Fraser, 1980, Swistak, 1990 o Hand 1996), en este texto seguiremos

a Michell (1986) y los denominaremos modelo representacional, operacional

y clásico. A continuación, caracterizaremos estos modelos y analizaremos

brevemente las diferencias en su planteamiento del proceso de medida para hacerlo

extensivo a los fenómenos psicológicos. Siendo un debate todavía abierto,

y susceptible a diferentes interpretaciones según los diferentes autores, optamos

por la exposición de Michell en cuanto que plantea, desde una visión crítica, las

incógnitas más importantes que la psicometría debe resolver en su construcción

como disciplina científica 6 .

En primer lugar, el modelo representacional fue desarrollado a partir de los trabajos

de Stevens (1946) y Suppes (1951), y define la medida como el proceso de

asignación de números a objetos a partir de unas reglas, de modo que reflejen

relaciones empíricas entre los objetos. Estas relaciones, de manera comparable

al modelo de Campbell, quedarían representadas por las propiedades de los números,

pero no se centrarían exclusivamente en la aditividad. De hecho, Stevens

abrió la puerta a otros tipos de relaciones para llevar a cabo la medida, aceptando

por ejemplo la equivalencia o el orden. Medir no sería únicamente cuantifi-

6. El lector interesado puede encontrar una discusión mucho más amplia de la que podemos

plantear en este texto en Michell (1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!