10.06.2023 Views

Psicometria-Menesesetal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Editorial UOC 130 Psicometría

los iguales entre ellos. Por ejemplo, en el caso anterior los valores de Nedelsky

pueden ser: 0,2, 0,25, 0,33, 0,5 y 1, y como se puede observar las distancias entre

ellos no son iguales. Este hecho lleva a que, en los casos en los que se observa

mayor distancia entre los valores de la probabilidad (por ejemplo entre los valores

0,5 y 1), muchos evaluadores tiendan a puntuar preferiblemente los ítems

con una probabilidad de 0,5 antes que con una probabilidad de 1 (probabilidad

de que un sujeto con la capacidad mínima requerida sobre el contenido sea capaz

de descartar todas las alternativas incorrectas). Esta actuación (otorgar una

probabilidad de 0,5 en vez de 1) implica un sesgo a la baja en la puntuación de

corte de la prueba, lo que provoca que este método proporcione puntos de corte

más bajos en comparación a otros métodos.

8.1.2. Método de Angoff

El método de Angoff (1971) es el más utilizado en la práctica y el que presenta

más variantes respecto a su planteamiento inicial (Cizek y Bunch, 2007). Como el

método de Nedelsky, consiste en que un grupo de evaluadores base sus juicios teniendo

en mente un hipotético grupo de individuos que presenta una competencia

mínima sobre la materia para poder superar una prueba. Hay que destacar que, a

diferencia del método plateado por Nedelsky, Angoff propuso que los jueces se fijaran

en el ítem globalmente y no en cada una de las alternativas de respuesta.

La propuesta inicial de Angoff (1971) consistía en que el evaluador debía determinar

si un individuo hipotético, con la competencia mínima requerida, sería

capaz de contestar el ítem correctamente. Al ítem se le asignaba un 1, si se

considera que el sujeto es capaz de contestar correctamente el ítem, y se puntuaba

con un cero si se consideraba que esta persona fallaría el ítem. El sumatorio

de las puntuaciones asignadas a cada ítem sería igual a su punto de corte de

la prueba, lo que permitiría distinguir aquellos sujetos competentes de los que

no presentaran una competencia mínima requerida sobre la materia. No obstante,

la versión más extendida de este método requiere la que el propio Angoff

planteó en un pie de página en su descripción inicial del método. En este caso

proponía una variación del método que consistía en que en lugar de pensar en

un individuo concreto, los jueces hicieran sus valoraciones teniendo en mente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!