10.06.2023 Views

Psicometria-Menesesetal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Editorial UOC 33 Capítulo I. Aproximación histórica y conceptos...

requisito para la validez de las medidas en la psicometría. Volveremos más adelante

a estas cuestiones, elementos básicos de la medida indirecta de los fenómenos

psicológicos mediante tests. De manera contemporánea, fue también

importante la primera edición del manual Psychometric methods de Guilford

(1936), un intento de organizar el campo propio de la psicometría en torno a la

teoría de los tests, el escalamiento psicológico y el psicofísico. La teoría clásica

de los tests, como fue ampliamente conocida a partir de los trabajos de Spearman

sobre la estimación de los errores de medida, empezaba su camino en los

circuitos docentes universitarios encargados de formar a los futuros psicólogos.

Por otro lado, durante los años treinta, y especialmente en los cuarenta, uno

de los debates más apasionantes abiertos por la psicometría tuvo lugar sobre el

propio concepto de medida. Inspirados por la British Association for the Advancement

of Science, psicólogos y físicos se propusieron el reto de decidir si, con

los avances en el desarrollo de los tests, la medida psicológica podía ser encuadrada

dentro del modelo general de medida de los atributos físicos. En síntesis,

medir consistía en cuantificar, es decir, determinar la magnitud con la que un

atributo está presente en un objeto. Y para hacerlo, la medida de los atributos

físicos dependía de la capacidad de observación de relaciones entre objetos

como consecuencia de una operación o manipulación empírica. Por cuanto que

esta posibilidad solo podía ser satisfecha con los objetos físicos, la controversia

tuvo una respuesta inicial contundente. Tal y como concluyeron Ferguson y sus

colaboradores (1940), la medida psicológica que se proponía la psicometría simplemente

no era posible, puesto que este modelo no se podía extender para incluir

los atributos psicológicos que, por definición, no eran observables ni

manipulables empíricamente. El debate, sin embargo, no quedó cerrado y fue

Stevens (1946), con su trabajo On the theory of scales of measurement, quien dio

un paso fundamental para el desarrollo de lo que posteriormente fue denominado

el modelo representacional de medida psicométrica.

Stevens definió la medida como el proceso de asignación de números a objetos

o acontecimientos de acuerdo con unas reglas, producto de las cuales se obtendrían

los diferentes tipos de escalas propuestas: nominal, ordinal, de intervalo y

de razón. Medir, en este sentido, no consistiría únicamente en cuantificar, sino

que sería el producto de la utilización de diferentes reglas que, en último término,

determinarían el tipo de operaciones –o técnicas– estadísticas permitidas en cada

escala. No exenta de críticas, es importante resaltar la importancia de su contri-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!