12.07.2015 Views

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

adolescentes que infringen la ley penal. Partiendo de la premisa que si perciben de manerapositiva el proceso y el tratamiento, entonces se obtendrán mejorías en la conducta de los jóvenesy a su vez se verá reflejado en un beneficio para la sociedad. Por lo tanto, el objetivo de estainvestigación es analizar la relación entre justicia procedimental, adherencia al tratamiento y lareinserción social de los adolescentes en conflicto con la Ley. Lo que se consideraría que lapercepción positiva de justicia procedimental tendría efectos terapéuticos en sus conducta y porlo tanto una mejor reinserción social. La muestra se constituyó con 50 menores de edad enconflicto con la Ley que se encuentran en internamiento y 50 adolescentes que se encuentran enmedios abiertos y que han infringido la ley penal. El instrumento fue elaborado expr<strong>of</strong>eso paraesta investigación y contiene preguntas acerca dela percepción de los adolescentes de su procesojudicial y su tratamiento dentro de las instituciones. Además, de las preguntas demográficas. Losresultados nos indican que los adolescentes que percibieron el proceso como justo tuvieron unamejor reinserción social. Los resultados se discuten en función de los efectos terapéuticos depudieran tener los procesos judiciales para los delincuentes juveniles.Programa de tribunales de tratamiento de drogas: una mirada alternativa a lapenaAlberto René Amiot Rodríguez, Universidad de Chile (aramiot@yahoo.com; aamiot@pjud.cl)El presente trabajo pretende mostrar la experiencia chilena existente en materia de Tribunales deTratamiento de Drogas. Durante la sesión se expondrán los modelos epistemológicos a la base delos programas chilenos, la descripción del modelo de trabajo, los resultados de los dos últimosaños de aplicación del mismo y los desafíos que existen a nivel de país en el tema, comoasimismo las consideraciones técnicas y éticas que debieran existir para la implementación deproyectos como estos. Asimismo, se desarrollará en la exposición la importancia del cambio deparadigma que ha implicado pasar en términos históricos de un sistema de resolución deconflicto penal inquisitivo a uno acusatorio. Se demostrara la importancia de este cambio para eldesarrollo y dirección de audiencias de TTD, desde el punto de vista de la fusión del mundosanitario-jurídico, que se plasma en las reuniones de pre-audiencia con todo el equipo queparticipa en las audiencias. También se explicará la implicancia que ha tenido para los jueces encuanto a la dinámica en la dirección de audiencias, por cuanto cambia la metodología yherramientas de trabajo, ya que lo que se pretende con el seguimiento y control judicial delprograma de rehabilitación es generar espacios terapéuticos que faciliten la rehabilitación delimputado y que fundamentalmente comprenden el manejo y técnicas de asertividad, liderazgo ycomunicación efectiva. Por otra parte se exhibirán distintas experiencias en el ámbito decooperación internacional, que dicen relación con la muestra de nuestro programa de TTD haciaotros países que aun no logran implementarlo, en el entendido que CICAD OEA propicia ladifusión e implementación de este programa a nivel hemisférico.Tribunales de drogas en Brasil: En busca de una metodología uniforme455

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!