12.07.2015 Views

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

teóricos que cuentan con una gran aceptación en la literatura psicosocial para el estudio de lasmotivaciones como son la teoría de la focalización reguladora de Higgins (1997), lasmotivaciones altruistas de Batson (1998) y la teoría de los valores de Schwartz (1992). Entre losresultados obtenidos destacamos que las motivaciones focalizadas en la promoción, que activanlas metas relacionadas con los ideales, predijeron el apoyo a un modelo de justicia terapéutica; encambio, las motivaciones focalizadas en la prevención, relacionadas con las obligaciones ydeberes, predijeron el apoyo a las medidas judiciales basadas en un modelo retributivo.Protocolo psicológico-forense para la evaluación de la credibilidad deltestimonio y de la huella psíquica en víctimas de acoso escolarMercedes Novo, Universidad de Santiago de Compostela, EspañaElena Arce, Universidad da Coruña, EspañaDolores Seijo, Universidad de Santiago de Compostela, EspañaRamón Arce, Universidad de Santiago de Compostela, España (ramón.arce@usc.es)Los estudios realizados en la actualidad reflejan un aumento en las denuncias de casos de acosoescolar. Si bien se han elaborado algunos protocolos desde la administración educativa paradetectar y gestionar las denuncias de las víctimas en los centros educativos, no contamos conherramientas válidas para el contexto forense, que evalúen el daño psíquico y la credibilidad, encasos de acoso escolar. En este trabajo se presenta la propuesta de un protocolo de evaluaciónpsicológico-forense para las víctimas de acoso escolar, que permita establecer la realidad delmismo, esto es, descartando la simulación en las respuestas. Es decir, establecer si los hechosque se narran son reales, si causaron daño psicológico, y si éste es real o está sujeto a simulación.Este protocolo sirve como una herramienta de apoyo a las víctimas reales, ya que contribuye a lacarga de la prueba, que corresponde a la acusación. Por otro lado, puede contribuir de manerasignificativa a la tarea judicial, ya que la estimación de la credibilidad del testimonio y la huellapsíquica como prueba, en conjunción con otras, pueden redundar en mayores garantías dentro delámbito de la justicia para la condena de este tipo de casuísticas del ámbito escolar, que acontecenen un ámbito privado.Deontología pr<strong>of</strong>esional en la intervención del psicólogo forense. Estudiodescriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del ColegioOficial de Psicólogos de Cataluña entre 1996 y 2011Mila Arch, Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. España (march@copc.cat)Núria Calderer, Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. EspañaConchita Cartil, Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. EspañaPablo Hernando, Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. España462

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!