12.07.2015 Views

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tratamientos no consentidos hospitalarios y ambulatorios: Aspectos ético-legalesLuis-Fernando Barrios, Universidad de Alicante (luisfbarrios@ua.es)La normativa española sobre tratamientos sanitarios involuntarios es muy escasa. Se aprecia,sobre todo la inexistencia de criterios para la imposición de los mismos. Parece recomendablepor ello la aplicación de los estándares internacionales, especialmente los contenidos en losprincipales instrumentos internacionales de referencia de Naciones Unidas y del Consejo deEuropa. Igual déficit es constatable en relación con los internamientos involuntarios por razón detrastorno psíquico. A dicho déficit se añade el inadecuado rango normativo para la regulación delos mismos, lo cual ha llevado a un importante pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Sepropone la implantación de unos criterios básicos ético-legales para la aplicación de tratamientosinvoluntarios y de otros medios coercitivos en el ámbito de la salud mental. Por su parte, laimplantación en España de los denominados “tratamientos ambulatorios involuntarios” (TAI) hagenerado un importante debate en el ámbito social, judicial y parlamentario. Aunque se hanrechazado hasta ahora varias iniciativas legislativas, periódicamente aparecen nuevas propuestasal respecto. Se defiende la innecesaridad de regulación de los TAI, básicamente por no constituir,de hecho, la alternativa menos restrictiva, aunque también por otras razones.219. Chile: Innovaciones legislativas, mobbing político, y permisosmédicos psiquiátricos: ética institucional, confidencialidad,calidad de las prestaciones en saludReposo Laboral por Enfermedad Mental en ChileVilma Ortiz, Médico Psiquiatra CETEP (dravilma@gmail.com)Juan Pablo Osorio, Universidad de ChileDentro del Derecho laboral, los trabajadores chilenos cotizan el 7% de su salario en algúnsistema de salud: Instituto de Salud Previsional (ISAPRE) o en el Fondo Nacional de Salud(FONASA) que actúan como aseguradoras de Salud, y tienen derecho a permanecer ausentes desu trabajo, por presentar alguna enfermedad que requiere de este reposo, previa certificación deun médico-cirujano, odontólogo o matrona. Durante esa ausencia mantienen sus ingresos que sonlas instituciones antes mencionadas. Para la administración de este seguro se requiere, en el casode que la causa del reposo laboral sea una enfermedad mental, una evaluación (peritaje) deltrabajador por un médico psiquiatra, quien emite un informe sobre el diagnóstico, tratamiento,pronóstico de la enfermedad y reinserción laboral. En el presente trabajo se realiza una revisióny análisis descriptivo de los informes periciales realizados en las entrevistas psiquiátricas a526

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!