12.07.2015 Views

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

Seattle University Collaborative Projects - International Academy of ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antonio Herrera, Universidad de Granada, EspañaInmaculada Valor-Segura, Universidad de Granada, EspañaFrancisca Expósito, Universidad de Granada, EspañaEl acoso sexual es una de las formas más comunes de violencia de género que existen, siendoademás el reflejo de las relaciones sociales de poder entre mujeres y hombres. En este sentido, la“teoría de extensión del rol sexual” postula que los hombres trasladan al contexto laboral susexpectativas acerca de los roles de género que hombres y mujeres han de asumir, lo que les llevaen ocasiones a acosar sexualmente a las mujeres con las que trabajan. Las estrategias usadas porla mayoría de las mujeres para combatir el acoso, suelen ir desde la evitación o ignorar alacosador, hasta la confrontación o denuncia del hecho, sin embargo ninguna de estas estrategiashan mostrado ser eficaces para luchar contra las situaciones de acoso en el ámbito laboral, nipara aumentar la confianza que las trabajadoras, potenciales víctimas, esperan de sus empresas.Una alternativa menos extrema puede ser la justicia terapéutica, basada en el papel que puedejugar la víctima así como en los beneficios que ésta puede obtener mediante la reparación deldaño ocasionado por parte del autor del hecho delictivo. El objetivo de este estudio es indagar lasactitudes que la población en general, tiene acerca de la justicia terapéutica como respuesta anteel acoso sexual, frente a otras medidas de confrontación. Así mismo se estudia la relación entretales estrategias y variables ideológicas presentes en el perceptor social, como el sexismoambivalente y la aceptación de los mitos sobre el acoso sexual.¿Qué motiva a la justicia?Josefa Ruiz-Romero, Universidad de Granada, España (jruizro@ugr.es)María del Carmen Herrera, Universidad de Granada, EspañaInmaculada Valor-Segura, Universidad de Granada, EspañaFrancisca Expósito, Universidad de Granada, EspañaEl ideal último a alcanzar por la justicia terapéutica no es el castigo sino la reparación de losdiversos daños personales, relacionales y sociales que se hayan ocasionado en el contexto de unainfracción penal, procurando conseguir la máxima responsabilización del infractor. Numerososestudios tanto de naturaleza experimental (Ristovski y Wertheim, 2005), cuasiexperimental(Strang, Sherman y Angel, 2006), y de campo (Sherman et al., 2005), así como medianteencuestas (Roberts y Stalans, 2004) han resaltado la importancia que para la población engeneral tiene este concepto de justicia. El objetivo de este estudio es analizar en una muestra dehombres y mujeres adultos/as, las actitudes hacia las diferentes metas de la justicia (retributivavs terapéutica) y el papel desempeñado por las motivaciones en la predicción del apoyo a lasmedidas judiciales de diferente naturaleza que se derivan de estos modelos de justicia, en el casode la violencia de género. Para justificar las relaciones establecidas usamos diferentes marcos461

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!