24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

6. CONCLuSIONES GENERALES<br />

La inserción de Nicaragua <strong>en</strong> la economía<br />

mundial a través de la firma de tratados<br />

comerciales y multilaterales ha sido muy frágil<br />

y muy ac<strong>el</strong>erada, igual que ha ocurrido <strong>en</strong><br />

otros países <strong>en</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

Uno de los problemas macroeconómicos<br />

históricos d<strong>el</strong> país son las <strong>el</strong>evadas tasas de<br />

desempleo y subempleo, así como la poca<br />

preparación de la mano de obra nacional,<br />

lo que se traduce <strong>en</strong> ingresos muy bajos<br />

y pobreza.<br />

La política de atracción de inversiones utilizada<br />

por los tres gobiernos que preced<strong>en</strong> al<br />

actual estuvo dirigida a g<strong>en</strong>erar empleos<br />

directos masivos y a aum<strong>en</strong>tar las exportaciones<br />

nacionales. La política de apertura comercial<br />

se complem<strong>en</strong>tó con la política de atracción de<br />

IED, a fin de brindar a la inversión extranjera<br />

—que hace uso int<strong>en</strong>sivo de la mano de<br />

obra— inc<strong>en</strong>tivos comerciales que, sumados<br />

a los fiscales, pusieran a Nicaragua <strong>en</strong> una<br />

posición estratégica para industrias como la<br />

<strong>textil</strong>-vestuario.<br />

Sin embargo, estas políticas de apertura<br />

y atracción de IED no se acompañaron<br />

de estrategias activas para fom<strong>en</strong>tar la<br />

competitividad d<strong>el</strong> país desde un <strong>en</strong>foque<br />

<strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>, quedando aus<strong>en</strong>tes los instrum<strong>en</strong>tos<br />

que prepararan la oferta nacional para la<br />

compet<strong>en</strong>cia internacional y que garantizaran<br />

una distribución equitativa de los b<strong>en</strong>eficios<br />

g<strong>en</strong>erados por <strong>el</strong> comercio.<br />

Hasta ahora no se han utilizado de manera<br />

estratégica los mecanismos que <strong>el</strong> Estado<br />

ti<strong>en</strong>e a su disposición para g<strong>en</strong>erar mayores<br />

derrames tecnológicos, de conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

o de complem<strong>en</strong>tariedades, como son los<br />

requisitos de desempeño e inc<strong>en</strong>tivos condicionados,<br />

la atracción de IED focalizada, <strong>el</strong> trato<br />

s<strong>el</strong>ectivo a las importaciones, o la promoción<br />

condicionada de empresas a través de las<br />

compras públicas.<br />

Al cabo de quince años de reabierto <strong>el</strong><br />

régim<strong>en</strong> de zonas francas y de la inserción<br />

de Nicaragua <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio internacional,<br />

<strong>el</strong> resultado ha sido un <strong>sector</strong> <strong>textil</strong>-vestuario<br />

poco tecnificado, cuyas pot<strong>en</strong>cialidades <strong>en</strong><br />

términos de innovación no se han fom<strong>en</strong>tado,<br />

claram<strong>en</strong>te desarticulado a niv<strong>el</strong> nacional,<br />

con una cad<strong>en</strong>a de producción debilitada y<br />

poco integrada, con muy exiguas r<strong>el</strong>aciones<br />

verticales y horizontales <strong>en</strong>tre sus actores,<br />

con un escaso niv<strong>el</strong> de diversificación tanto<br />

de la oferta exportable como de los mercados<br />

de exportación, lo que pone al <strong>sector</strong> <strong>en</strong> una<br />

posición muy vulnerable fr<strong>en</strong>te a los cambios<br />

que sobrevi<strong>en</strong><strong>en</strong> a niv<strong>el</strong> internacional.<br />

Hay asimismo una profunda subdivisión<br />

d<strong>el</strong> <strong>sector</strong> <strong>en</strong> tres grupos. Por un lado, las<br />

empresas grandes de exportación, <strong>en</strong> su<br />

mayoría extranjeras, cuyo crecimi<strong>en</strong>to ha sido<br />

sustancial —sobre todo hasta antes de 2007—<br />

y que han aprovechado los b<strong>en</strong>eficios de la<br />

apertura comercial. Luego un <strong>sector</strong> muy<br />

pequeño de empresas nacionales de mediano<br />

tamaño, con bastante dominio d<strong>el</strong> mercado<br />

nacional y <strong>en</strong> algunos casos insertándose<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado internacional. Y un tercer<br />

<strong>sector</strong> de microempresas que no han logrado<br />

t<strong>en</strong>er mayor participación <strong>en</strong> los mercados<br />

mundiales, pero que además han t<strong>en</strong>ido que<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la compet<strong>en</strong>cia de ropa importada<br />

de bu<strong>en</strong>a calidad y a muy bajos precios, tras<br />

la liberalización d<strong>el</strong> comercio.<br />

Cada uno de estos <strong>sector</strong>es trabaja de<br />

forma aislada, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do muy pocas<br />

r<strong>el</strong>aciones tanto de subcontrato como de<br />

complem<strong>en</strong>tariedad. Tampoco exist<strong>en</strong> fuertes<br />

<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos, ya que la casi totalidad de<br />

los insumos son importados.<br />

<strong>El</strong> proceso de apertura comercial, lejos de<br />

crear articulaciones más sólidas <strong>en</strong>tre sus<br />

participantes, de fom<strong>en</strong>tar empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y<br />

transfer<strong>en</strong>cias tecnológicas y de conocimi<strong>en</strong>to,<br />

y de g<strong>en</strong>erar un crecimi<strong>en</strong>to económico<br />

sost<strong>en</strong>ido y, sobre todo, equitativo <strong>en</strong>tre los<br />

sub<strong>sector</strong>es m<strong>en</strong>cionados, ac<strong>en</strong>tuó las fisuras<br />

preexist<strong>en</strong>tes y atomizó a los actores sociales,<br />

limitando <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de estructuras de<br />

horizontalidad y verticalidad que, de haber

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!