24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

Una estrategia destinada a crear mayores<br />

<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> Nicaragua un<br />

impacto limitado si <strong>el</strong> énfasis sigue puesto<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> atraer inversión extranjera<br />

sin ninguna estrategia. Con <strong>el</strong> sistema de<br />

inc<strong>en</strong>tivos vig<strong>en</strong>te, mismo que se aborda<br />

más ad<strong>el</strong>ante, los b<strong>en</strong>eficios para <strong>el</strong> país se<br />

reducirían a la creación de empleos directos,<br />

mas no al <strong>desarrollo</strong> de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos y<br />

complem<strong>en</strong>tariedades con <strong>el</strong> <strong>sector</strong> empresarial<br />

nacional, y mucho m<strong>en</strong>os con las mipymes.<br />

4.3.2 Inversión<br />

La atracción de IED para <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de las<br />

exportaciones como motor d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

país, que era la base d<strong>el</strong> PND promovido por<br />

<strong>el</strong> gobierno Bolaños (2002-2006), ha perdido<br />

protagonismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> PNDH.<br />

<strong>El</strong> docum<strong>en</strong>to “Política Comercial Externa<br />

de Nicaragua”, publicado <strong>en</strong> 2007 por Mific,<br />

dice textualm<strong>en</strong>te que “Ante <strong>el</strong> déficit<br />

comercial recurr<strong>en</strong>te registrado <strong>en</strong> estos 16<br />

años, la sustitución de importaciones no ha<br />

sido adoptada como una política nacional<br />

para reducir <strong>el</strong> déficit comercial, aum<strong>en</strong>tar<br />

la producción nacional y por consigui<strong>en</strong>te<br />

mejorar <strong>el</strong> desempeño externo.<br />

<strong>El</strong> énfasis ha estado <strong>en</strong> la política de promoción<br />

de exportaciones, que si bi<strong>en</strong> es cierto influye<br />

sobre <strong>el</strong> déficit crónico de la balanza de<br />

pagos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te, no es sufici<strong>en</strong>te<br />

para hacerle fr<strong>en</strong>te a dicho déficit. Por tanto<br />

debe ser profundizada y llevada al ámbito<br />

productivo y complem<strong>en</strong>tada con una política<br />

de sustitución de importaciones <strong>en</strong> un marco<br />

de competitividad y calidad productiva.<br />

La política sustitutiva antes citada, debe<br />

coexistir con la de apertura comercial, sin<br />

volver al proteccionismo. Se trata de estimular<br />

la producción nacional de bi<strong>en</strong>es y servicios<br />

sustituibles e increm<strong>en</strong>tar por otro lado la<br />

actividad exportadora” (Mific, 2007c, p. 4).<br />

Sobre este tema <strong>el</strong> PNDH expresa que “<strong>El</strong><br />

gobierno ha definido como una prioridad la<br />

atracción de inversión extranjera de calidad,<br />

a fin de contribuir al <strong>desarrollo</strong> económico y<br />

social <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> de la población” (Borrador 0<br />

d<strong>el</strong> PNDH, 2008, p. 174)<br />

D<strong>el</strong> discurso gubernam<strong>en</strong>tal se extra<strong>en</strong> dos<br />

cosas. Por un lado se señala la necesidad de<br />

“profundizar y llevar al ámbito productivo”<br />

una política de sustitución de importaciones,<br />

<strong>en</strong>fatizándose que dicha política deberá<br />

“coexistir con la de apertura comercial”. Lo<br />

que no se especifica es la manera <strong>en</strong> que este<br />

nuevo objetivo se reflejará <strong>en</strong> los programas<br />

y proyectos públicos, y explícitam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

qué se modificará la estrategia comercial<br />

externa d<strong>el</strong> país fr<strong>en</strong>te a la Unión Europea,<br />

por ejemplo, versus lo acordado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Cafta.<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to se expresa como<br />

una prioridad la atracción de una inversión<br />

extranjera “de calidad”, lo cual sugiere una<br />

clasificación de la misma. Sin embargo, no se<br />

especifican los criterios <strong>en</strong> que se basa esa<br />

clasificación, ni la forma <strong>en</strong> que se categoriza<br />

la inversión ya instalada <strong>en</strong> <strong>el</strong> país.<br />

La ambigüedad <strong>en</strong> cuanto a lo que se considera<br />

una inversión “de calidad” para Nicaragua se<br />

manifiesta <strong>en</strong> la multiplicidad de posiciones<br />

intrainstitucionales e interinstitucionales <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación a la atracción de IED, y particularm<strong>en</strong>te<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>sector</strong> de inversionistas de zona franca<br />

<strong>textil</strong>-vestuario. Entre distintas instituciones<br />

se percib<strong>en</strong> posiciones radicalm<strong>en</strong>te opuestas<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a este <strong>sector</strong>, que se reflejan <strong>en</strong><br />

una combinación de inc<strong>en</strong>tivos sumam<strong>en</strong>te<br />

flexibles, y por otro lado, cada vez mayores<br />

controles e incluso posiciones abiertam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> contra d<strong>el</strong> mismo.<br />

La política comercial externa, y <strong>en</strong> concreto<br />

la apertura de mercados, ha estado y sigue<br />

estando guiada por <strong>el</strong> objetivo de atraer<br />

inversionistas al país, que hagan uso de las<br />

prefer<strong>en</strong>cias obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> las negociaciones<br />

comerciales con <strong>el</strong> fin de g<strong>en</strong>erar empleos<br />

directos y aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> flujo de exportaciones.<br />

Tanto a lo interno d<strong>el</strong> Mific como de<br />

Pronicaragua —cuyo objetivo principal es<br />

la promoción d<strong>el</strong> país como destino para la<br />

producción exportadora— se <strong>en</strong>fatiza que<br />

las reglas de orig<strong>en</strong> así como los b<strong>en</strong>eficios<br />

especiales adquiridos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cafta son la<br />

carta de pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> país para atraer<br />

inversionistas extranjeros que complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!