24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

3.2.2 Empleo y desempleo<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sector</strong> primario (agricultura, ganadería,<br />

silvicultura y pesca) sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una<br />

<strong>en</strong>orme importancia <strong>en</strong> la economía nicaragü<strong>en</strong>se,<br />

<strong>el</strong> <strong>sector</strong> secundario (industria, construcción<br />

y minas), y <strong>el</strong> terciario (servicios)<br />

han mostrado una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva a lo<br />

largo de las últimas décadas. En términos<br />

de g<strong>en</strong>eración de empleos, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es<br />

similar, como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro a<br />

continuación, aunque <strong>el</strong> <strong>sector</strong> terciario es <strong>el</strong><br />

que ha absorbido <strong>en</strong> mayor medida la fuerza<br />

laboral reducida d<strong>el</strong> <strong>sector</strong> primario. Por su<br />

parte, <strong>el</strong> secundario se ha mant<strong>en</strong>ido bastante<br />

constante, pres<strong>en</strong>tando ap<strong>en</strong>as un increm<strong>en</strong>to<br />

de 3% a lo largo de 55 años. Considerando <strong>el</strong><br />

importante aporte d<strong>el</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong>-vestuario<br />

<strong>en</strong> términos de g<strong>en</strong>eración de empleos,<br />

específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona franca, ese 3%<br />

puede estar vinculado a la mayor implantación<br />

de maquilas durante la década de 1990.<br />

Tabla 2: Evolución de la PEA <strong>en</strong> Nicaragua por <strong>sector</strong>es económicos 1950-2005 (%)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Solá 2008, con datos de INEC, C<strong>en</strong>so, 2005.<br />

1950 1963 1971 1995 2005<br />

Primario 67.7 59.6 46.9 40.3 34.1<br />

Secundario 15.0 15.9 17.0 13.1 18.0<br />

Terciario 17.3 24.3 34.4 41.1 46.9<br />

Es importante señalar que <strong>en</strong> las actividades<br />

no agrícolas, durante <strong>el</strong> 2005 casi un 35% de la<br />

PEA se ubicó <strong>en</strong> las categorías de autoempleo<br />

o trabajadores de empresa doméstica. Coincid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

son estas dos categorías las que<br />

recib<strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or ingreso anual. Los salarios<br />

promedio de los empleadores sobrepasan <strong>en</strong><br />

casi tres veces <strong>el</strong> salario de las personas que<br />

trabajan <strong>en</strong> empresas domésticas, y <strong>en</strong> un poco<br />

m<strong>en</strong>os de cuatro veces <strong>el</strong> de las personas autoempleadas.<br />

Los asalariados les sobrepasan <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> doble. Aproximadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 58% de<br />

los trabajadores de empresas domésticas y <strong>el</strong><br />

34% de los auto-empleados recib<strong>en</strong> ingresos<br />

que los sitúan por debajo de la línea de la<br />

pobreza. M<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> 8% de los empleadores se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> esta categoría. 7<br />

La tasa de desempleo abierto de Nicaragua<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2008, según datos pr<strong>el</strong>iminares<br />

d<strong>el</strong> Instituto Nacional de Información de<br />

Desarrollo (Inide), fue de 6.1% de la PEA. Sin<br />

embargo, datos d<strong>el</strong> Inide reportan también<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo año aproximadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 64%<br />

de los nicaragü<strong>en</strong>ses pert<strong>en</strong>ecían al <strong>sector</strong><br />

informal de la economía. Este alto porc<strong>en</strong>taje<br />

de empleo informal <strong>en</strong> <strong>el</strong> país demuestra la<br />

complejidad d<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> empleo, que<br />

está r<strong>el</strong>acionado con los bajos niv<strong>el</strong>es de<br />

formación de la mayor parte de la población.<br />

En cuanto al trabajo informal, Agurto y Guido<br />

(2005) señalan:<br />

Los datos dan pautas para afirmar que<br />

<strong>el</strong> verdadero problema d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong><br />

Nicaragua es la calidad d<strong>el</strong> trabajo que se<br />

realiza. La mayoría de los hombres, y <strong>en</strong><br />

especial de las mujeres nicaragü<strong>en</strong>ses que<br />

trabajan <strong>en</strong> <strong>el</strong> subempleo, v<strong>en</strong> lesionada su<br />

dignidad humana, al no poder realizar una<br />

actividad económica que g<strong>en</strong>ere ingresos<br />

para cubrir no solam<strong>en</strong>te las necesidades<br />

más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales, sino poder recrearse,<br />

educarse, y poder ofrecer una vida mejor a<br />

sus hijos (EOE, edición 159).<br />

3.2.3 Sector industrial nicaragü<strong>en</strong>se 8<br />

3.2.3.1 Evolución: De los años 50 a la actualidad<br />

La evolución industrial de Nicaragua <strong>en</strong> las<br />

últimas décadas podría dividirse <strong>en</strong> dos etapas<br />

por lo m<strong>en</strong>os. Una etapa de sustitución de<br />

importaciones, promovida por la estructura d<strong>el</strong><br />

Mercado Común C<strong>en</strong>troamericano, que se llevó<br />

a cabo aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los años 50 y<br />

finales de los 80; y una etapa de promoción<br />

de exportaciones, principalm<strong>en</strong>te de maquila,<br />

que inició <strong>en</strong> <strong>el</strong> país a inicios de los años 90 y<br />

se exti<strong>en</strong>de hasta la fecha. 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!