24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

64 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

y otros), no han logrado llegar a un acuerdo<br />

sobre <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de la ley.<br />

Por su parte, la Ley de Derechos Adquiridos<br />

básicam<strong>en</strong>te impide que con los tratados<br />

comerciales —<strong>el</strong> TLC incluido— se negoci<strong>en</strong><br />

cambios que disminuyan los derechos laborales<br />

o se merm<strong>en</strong> leyes ambi<strong>en</strong>tales previas<br />

a las negociaciones. Con la aprobación de<br />

los tratados, según esta ley, los estándares<br />

laborales o ambi<strong>en</strong>tales que ya estaban vig<strong>en</strong>-<br />

tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> país no t<strong>en</strong>drían que disminuirse,<br />

sino más bi<strong>en</strong> mejorarse. Aunque la ley<br />

presuntam<strong>en</strong>te fue aprobada, nunca se ha<br />

implem<strong>en</strong>tado, pues <strong>el</strong> <strong>sector</strong> empresarial<br />

introdujo un recurso de amparo que no ha<br />

sido resu<strong>el</strong>to por las autoridades correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

76<br />

Según <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Humboldt, muchos de los<br />

programas, leyes y proyectos que la Ag<strong>en</strong>da<br />

conti<strong>en</strong>e no han avanzado, a pesar de que <strong>en</strong><br />

aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces los diputados de la Asamblea<br />

Nacional se comprometieron a hacerlo.<br />

3.7 Conclusiones d<strong>el</strong> capítulo<br />

Con la reapertura d<strong>el</strong> RZF a inicios de los años<br />

90, y la continuación d<strong>el</strong> mismo a través de<br />

casi dos décadas, la principal apuesta que<br />

hizo Nicaragua <strong>en</strong> términos económicos fue<br />

dar empleo a una cantidad importante de la<br />

población cuyos niv<strong>el</strong>es de instrucción eran<br />

muy básicos, o nulos <strong>en</strong> algunos casos. Los<br />

serios problemas de desempleo que aquejan<br />

a Nicaragua se han mitigado a través de los<br />

empleos g<strong>en</strong>erados por las empresas de<br />

<strong>confección</strong> instaladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> país.<br />

La manera de atraer este tipo de inversión ha<br />

estado c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> dos temas importantes.<br />

Por un lado, los inc<strong>en</strong>tivos fiscales cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> RZF y la flexibilidad <strong>en</strong> algunos marcos<br />

regulatorios importantes d<strong>el</strong> país; y por otro<br />

lado, las prefer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> términos comerciales<br />

que Nicaragua ha negociado con Estados<br />

Unidos y otros países, a través de la firma de<br />

tratados de libre comercio bilaterales.<br />

Estos dos importantes inc<strong>en</strong>tivos se complem<strong>en</strong>tan<br />

con un tercero: <strong>el</strong> bajo costo de la<br />

mano de obra, derivado de los altos niv<strong>el</strong>es<br />

de desempleo y la poca preparación de la<br />

mano de obra, lo cual se traduce <strong>en</strong> muy bajos<br />

niv<strong>el</strong>es salariales; <strong>el</strong> pago de salarios es uno<br />

de los principales costos de operación de la<br />

industria <strong>textil</strong>-vestuario cuando las empresas<br />

están poco tecnificadas, es decir, cuando la<br />

mano de obra es int<strong>en</strong>siva.<br />

A la reapertura d<strong>el</strong> RZF y al proceso ac<strong>el</strong>erado<br />

de apertura comercial los acompañaba una<br />

política macroeconómica de “estabilización”<br />

cuyo fin era disminuir y controlar las altas<br />

tasas de inflación que registró Nicaragua<br />

a finales de los años 80. Esta política<br />

macroeconómica —implem<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> varios<br />

países latinoamericanos paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te—<br />

se c<strong>en</strong>tró sobre todo <strong>en</strong> la “reducción de<br />

la oferta de dinero, represión de salarios,<br />

recortes d<strong>el</strong> gasto público y <strong>el</strong>evación de los<br />

ingresos fiscales. […] Pero las reformas no se<br />

completaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> lado de la reori<strong>en</strong>tación<br />

d<strong>el</strong> gasto, y –además— aún después de haber<br />

reducido notablem<strong>en</strong>te la inflación <strong>en</strong> casi<br />

todo <strong>el</strong> mundo, las políticas macroeconómicas<br />

de los países, y los lineami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Fondo<br />

Monetario Internacional han mant<strong>en</strong>ido su<br />

signo restrictivo, aún <strong>en</strong> situaciones <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

desempleo nacional es alto y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

bajo” (Corrales, 2007, p. 48).<br />

Según <strong>el</strong> mismo autor, <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o antes<br />

descrito agudizó la ya desigual distribución de<br />

la riqueza <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> <strong>desarrollo</strong>, como es<br />

Nicaragua. Esta limitación <strong>en</strong> <strong>el</strong> gasto público<br />

también provocó una modesta asignación<br />

a instituciones <strong>en</strong>cargadas de garantizar <strong>el</strong><br />

fortalecimi<strong>en</strong>to y cumplimi<strong>en</strong>to de marcos<br />

jurídicos necesarios para un esquema de<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>. Entre estas instituciones<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> Mar<strong>en</strong>a.<br />

En este contexto com<strong>en</strong>zaron a instalarse<br />

<strong>en</strong> Nicaragua inversionistas asiáticos, sobre<br />

todo coreanos y taiwaneses, cuyo principal<br />

objetivo era realizar <strong>el</strong> proceso de <strong>confección</strong><br />

<strong>en</strong> Nicaragua, con un bajo costo de mano de<br />

obra, y que además les permitiría exportar<br />

a Estados Unidos desde <strong>el</strong> país, evadi<strong>en</strong>do<br />

de esta manera la restricción impuesta por<br />

Estados Unidos a los países asiáticos <strong>en</strong> cuanto<br />

a exportaciones de <strong>textil</strong>es y vestuario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!