24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

por la mayoría de sus integrantes, lo cual<br />

implica que se deb<strong>en</strong> priorizar las necesidades<br />

de la cooperativa, cosa que puede aplazar las<br />

ganancias individuales para los socios.<br />

R<strong>el</strong>aciones de desconfianza<br />

Según Arturo Solórzano, director de Fom<strong>en</strong>to<br />

Industrial d<strong>el</strong> Mific, la búsqueda de mecanismos<br />

de asociatividad no es una estrategia adecuada<br />

para Nicaragua, dado que esos esquemas se<br />

Recuadro 2: Confianza y capital social<br />

basan <strong>en</strong> la confianza, un bi<strong>en</strong> muy escaso <strong>en</strong><br />

la cultura latinoamericana.<br />

La visión de los repres<strong>en</strong>tantes de otras<br />

instituciones, como Linda Solano, d<strong>el</strong> Inpyme,<br />

difiere de la opinión de Solórzano, y propone<br />

mecanismos institucionales que promuevan la<br />

asociatividad <strong>en</strong> forma de cooperativas <strong>en</strong>tre<br />

las y los microempresarios d<strong>el</strong> <strong>sector</strong>. Este<br />

mod<strong>el</strong>o, a su vez, está incorporado <strong>en</strong> Plan de<br />

Acción de la Política Industrial d<strong>el</strong> Mific.<br />

La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y la confianza <strong>en</strong> las personas, <strong>en</strong> las instituciones<br />

e incluso <strong>en</strong> la propia suerte ha sido abordada <strong>en</strong> las últimas décadas por muchos<br />

economistas y politólogos, que han definido un concepto d<strong>en</strong>ominado “capital social”.<br />

Según Putnam, <strong>el</strong> capital social se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como <strong>el</strong> conjunto de atributos que<br />

están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una sociedad y que constituy<strong>en</strong> intangibles que favorec<strong>en</strong> los<br />

empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos: la confianza y la reciprocidad. Estos atributos pot<strong>en</strong>cian formas de<br />

acción social que propician acuerdos y acciones <strong>en</strong> común por la vía de redes o de<br />

conductas asociativas. <strong>El</strong> capital social no es la participación grupal <strong>en</strong> sí misma, sino<br />

los factores intangibles que lo explican y que g<strong>en</strong>eran consecu<strong>en</strong>cias positivas (Putnam<br />

2004; Putnam 2005, citado por Serrano 2001).<br />

La confianza <strong>en</strong>tre los ciudadanos, y <strong>en</strong>tre estos y las instituciones, se convierte, según<br />

<strong>el</strong> mismo autor, <strong>en</strong> un activo de la sociedad que permite mayores niv<strong>el</strong>es de asociatividad<br />

y m<strong>en</strong>ores costos de negociación, dado que las r<strong>el</strong>aciones no se basan <strong>en</strong> la suspicacia,<br />

sino <strong>en</strong> la seguridad de que los demás procurarán <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> de todos.<br />

Una visión positiva de los demás y d<strong>el</strong> propio futuro aum<strong>en</strong>ta la prop<strong>en</strong>sión a invertir <strong>en</strong><br />

bi<strong>en</strong>es comunes e individuales. Una visión negativa, al contrario, merma esta inversión,<br />

pues se considera que las otras personas no contribuirán de manera justa y que incluso<br />

podrán b<strong>en</strong>eficiarse, sin merecerlo, de los sacrificios que se hagan de forma individual.<br />

<strong>El</strong> concepto sobre <strong>el</strong> futuro y las posibilidades de mejorar la condición actual es también<br />

un factor importante al tomar decisiones sobre inversión <strong>en</strong> proyectos individuales o<br />

conjuntos. Si esta percepción es de empeorami<strong>en</strong>to, las personas optarán por <strong>el</strong> consumo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y no por <strong>el</strong> ahorro o la inversión.<br />

Experi<strong>en</strong>cias de asociatividad<br />

En <strong>el</strong> capítulo V se abordan dos estudios de caso<br />

que demuestran difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os<br />

de asociatividad actuales. <strong>El</strong> primero de <strong>el</strong>los<br />

estudia la experi<strong>en</strong>cia de la Cooperativa<br />

Maquiladora de Mujeres de Nueva Vida Internacional<br />

(Comamnuvi), y <strong>el</strong> segundo describe la<br />

experi<strong>en</strong>cia de la cooperativa Moda Colors.<br />

En <strong>el</strong> caso de Comamnuvi, las once socias<br />

que la integran trabajan como operarias y<br />

administradoras de la empresa maquiladora.<br />

Todas aportan a la cooperativa <strong>el</strong> ci<strong>en</strong> por<br />

ci<strong>en</strong>to de su tiempo y recursos. A su vez,<br />

se id<strong>en</strong>tifica <strong>en</strong> las socias una importante<br />

valoración acerca de la inversión y al ahorro<br />

y una apuesta a los b<strong>en</strong>eficios futuros.<br />

La cooperativa Moda Colors, por su parte, la<br />

integran trece socias y socios que, además<br />

de trabajar <strong>en</strong> la cooperativa, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus<br />

negocios personales con <strong>el</strong> fin de asegurar un<br />

ingreso alternativo. Por tanto, los recursos de<br />

los socios sólo parcialm<strong>en</strong>te se inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

cooperativa, y la otra parte <strong>en</strong> sus negocios.<br />

Asimismo, cada socio manti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>aciones<br />

individuales con sus cli<strong>en</strong>tes, a qui<strong>en</strong>es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!