24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

A las medidas de ajuste impulsadas por <strong>el</strong> FMI<br />

se suma <strong>el</strong> cambio de un mod<strong>el</strong>o económico<br />

de interv<strong>en</strong>ción estatal a uno de liberalización<br />

y apertura comercial, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> mercado<br />

empezaba a t<strong>en</strong>er un pap<strong>el</strong> más protagónico.<br />

Durante estos primeros años de la década<br />

de los 90, se vive <strong>en</strong> <strong>el</strong> país una etapa de<br />

privatizaciones, y de atracción de inversión<br />

extranjera para <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de la inversión <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> país, que tuvo como resultado —debido a<br />

diversos factores <strong>en</strong>tre los que cabe m<strong>en</strong>cionar<br />

la corrupción <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de privatizaciones—<br />

una disminución de los niv<strong>el</strong>es de empleo y un<br />

aum<strong>en</strong>to de la economía de tipo de informal.<br />

Para <strong>en</strong>tonces la industria continuaba si<strong>en</strong>do<br />

muy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los productos importados,<br />

existían pocas facilidades crediticias<br />

para <strong>el</strong> <strong>sector</strong>, infraestructura física insufici<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong>evados costos de operación,<br />

recursos humanos poco calificados y escasa<br />

articulación <strong>en</strong>tre los <strong>sector</strong>es académicos.<br />

En ese contexto se empiezan a impulsar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

país conv<strong>en</strong>ios comerciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la<br />

<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de los acuerdos de la Ronda<br />

de Uruguay (OMC).<br />

La estrategia de <strong>desarrollo</strong> industrial promovida<br />

por los gobiernos Chamorro y Alemán durante<br />

toda la década de los 90 recuperó <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

“maquila”, que se había utilizado <strong>en</strong> la<br />

década de los 70 y que prácticam<strong>en</strong>te quedó<br />

desaparecido durante los 80. Las empresas<br />

bajo régim<strong>en</strong> de zona franca (RZF) —<strong>en</strong> su<br />

mayoría de orig<strong>en</strong> extranjero y dedicadas<br />

principalm<strong>en</strong>te a la <strong>confección</strong> de pr<strong>en</strong>das<br />

de vestir para exportación— empezaron a ser<br />

las protagonistas d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong><br />

económico d<strong>el</strong> país, pasando de ser 18 <strong>en</strong> 1995<br />

a 40 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001. Además de las leyes a favor<br />

d<strong>el</strong> RZF, que garantizaron <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de<br />

este <strong>sector</strong>, hubo también inc<strong>en</strong>tivos de tipo<br />

comercial, como la Ley de Ampliación de los<br />

B<strong>en</strong>eficios de la Iniciativa Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> Caribe<br />

(ICC). Dicha iniciativa incluía los <strong>textil</strong>es d<strong>en</strong>tro<br />

de los productos que podían ser exportados a<br />

Estados Unidos libres de aranc<strong>el</strong>es, siempre que<br />

<strong>el</strong> hilo fuera originario de Estados Unidos. 10<br />

Además de los cambios <strong>en</strong> los objetivos de<br />

política industrial, durante la última década<br />

se id<strong>en</strong>tifican dos características sumam<strong>en</strong>te<br />

r<strong>el</strong>evantes de la política gubernam<strong>en</strong>tal. Por<br />

un lado, cambios <strong>en</strong> la política comercial d<strong>el</strong><br />

país, principalm<strong>en</strong>te dirigidos a la apertura<br />

comercial mediante la firma de compromisos<br />

bilaterales y multilaterales. Entre estos compromisos<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los tratados con México,<br />

Estados Unidos y Taiwán. Por otra parte, se<br />

han impulsado proyectos de simplificación de<br />

trámites, de apoyo a las pymes, y de mejoras<br />

de la producción manufacturera. Este paquete<br />

de medidas de apoyo, especialm<strong>en</strong>te hacia las<br />

pymes, ha t<strong>en</strong>ido un impacto muy débil <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>sector</strong> industrial d<strong>el</strong> país.<br />

En síntesis, tanto <strong>el</strong> gobierno de Chamorro,<br />

como los de Alemán y Bolaños (1990-2006) han<br />

sido partícipes de este <strong>en</strong>foque de atracción<br />

de inversión extranjera directa (IED) dedicada<br />

a actividades industriales de exportación,<br />

g<strong>en</strong>eradoras de empleos masivos y operando<br />

principalm<strong>en</strong>te bajo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o maquila.<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o propició un<br />

aum<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong> los flujos de IED<br />

hacia C<strong>en</strong>troamérica a partir de los años 90,<br />

dirigida <strong>en</strong> mayor proporción a la industria<br />

manufacturera. Los efectos de esta política<br />

<strong>en</strong> los países de la región son sumam<strong>en</strong>te<br />

importantes.<br />

Al respecto expone Solá (2008):<br />

En cuanto a la participación de la maquila<br />

o zona franca <strong>en</strong> las exportaciones<br />

manufactureras totales es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

la participación de todos los países de<br />

la región, casi un 70%, con excepción de<br />

Guatemala (27.3%). Sin embargo, hay dos<br />

países cuya alta participación de la maquila<br />

<strong>en</strong> sus exportaciones manufactureras es<br />

especialm<strong>en</strong>te llamativa. Uno de <strong>el</strong>los es<br />

Honduras, con un 72.1% <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2004, pero<br />

todavía es más significativa la participación<br />

de Nicaragua (97.1%) 11 (p. 363).<br />

Como podrá verse <strong>en</strong> acápites sigui<strong>en</strong>tes,<br />

algunos resultados positivos de este mod<strong>el</strong>o<br />

son: <strong>el</strong> importante crecimi<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> <strong>sector</strong> industrial exportador,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>textil</strong>-vestuario, así como la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!