24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estos inversionistas utilizaban insumos hechos<br />

<strong>en</strong> su región de orig<strong>en</strong> a costos muy competitivos,<br />

lo cual tuvo dos implicaciones. Por<br />

un lado, las exportaciones realizadas desde<br />

Nicaragua no utilizaban las prefer<strong>en</strong>cias que<br />

existían <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to,<br />

que sólo se aplicaban a productos <strong>el</strong>aborados<br />

con insumos nacionales o de Estados Unidos.<br />

Esto significa que los empresarios, al no<br />

utilizar estas prefer<strong>en</strong>cias, t<strong>en</strong>ían que pagar<br />

impuestos, lo cual <strong>el</strong>evaba <strong>el</strong> precio de su<br />

producción. Esta <strong>el</strong>evación <strong>en</strong> <strong>el</strong> precio se<br />

comp<strong>en</strong>saba por los bajos costos de los insumos<br />

producidos <strong>en</strong> sus países, <strong>en</strong> comparación<br />

con los que se <strong>el</strong>aboraban <strong>en</strong> los países de la<br />

región c<strong>en</strong>troamericana o <strong>en</strong> Estados Unidos.<br />

La segunda implicación es que la cad<strong>en</strong>a de<br />

producción nicaragü<strong>en</strong>se no se fortaleció con<br />

este tipo de inversión. Al contrario, las t<strong>el</strong>as<br />

importadas desde Asia sacaron d<strong>el</strong> mercado a<br />

las pocas empresas que resistieron los procesos<br />

de privatización de los años 90. Lo único que<br />

se fortaleció fue <strong>el</strong> proceso r<strong>el</strong>acionado con la<br />

<strong>confección</strong> y posteriorm<strong>en</strong>te los acabados.<br />

<strong>El</strong> paso d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o “maquila” al mod<strong>el</strong>o de<br />

“paquete completo”, aunque ha g<strong>en</strong>erado<br />

más puestos de trabajo y cierto avance <strong>en</strong><br />

cuanto a la complejización de los procesos<br />

de las empresas, no ha significado una mayor<br />

integración <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de producción d<strong>el</strong><br />

<strong>sector</strong>. Esto es así puesto que casi la totalidad<br />

de los insumos con los que trabajan las<br />

empresas son importados.<br />

Como muestra <strong>el</strong> diagnóstico, la debilidad<br />

actual <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de producción nicaragü<strong>en</strong>se<br />

es evid<strong>en</strong>te. <strong>El</strong> país se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

poco integrado a niv<strong>el</strong> nacional así como a<br />

niv<strong>el</strong> c<strong>en</strong>troamericano, aunque cabe decir<br />

que <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de la inversión extranjera<br />

se ha diversificado. Sin embargo, exist<strong>en</strong><br />

algunos ejemplos de empresas nacionales e<br />

internacionales cuyo mod<strong>el</strong>o de producción<br />

es bastante más complejo y pres<strong>en</strong>ta mayores<br />

pot<strong>en</strong>cialidades <strong>en</strong> términos de integración<br />

y <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos hacia atrás, que <strong>el</strong> de la<br />

mayor parte de las empresas que se instalaron<br />

<strong>en</strong> Nicaragua a inicios de los años 90.<br />

ICTSD Programa sobre competitividad y <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong><br />

<strong>El</strong> panorama mundial d<strong>el</strong> <strong>sector</strong> ha variado<br />

notablem<strong>en</strong>te. Las cuotas que restringían las<br />

exportaciones de países asiáticos a Estados<br />

Unidos han ido disminuy<strong>en</strong>do gradualm<strong>en</strong>te,<br />

y están prontas a extinguirse. Esto implica<br />

que para muchos inversionistas asiáticos ya<br />

no hay mayores inc<strong>en</strong>tivos para operar desde<br />

Nicaragua.<br />

Considerando que la mano de obra asiática<br />

está cada vez más devaluada respecto de<br />

la nicaragü<strong>en</strong>se —debido a aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los<br />

salarios mínimos realizados <strong>en</strong> los últimos años<br />

<strong>en</strong> Nicaragua— y que los precios d<strong>el</strong> petróleo<br />

están disminuy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> gran magnitud, es muy<br />

probable que aún más inversionistas asiáticos<br />

cierr<strong>en</strong> operaciones <strong>en</strong> Nicaragua y busqu<strong>en</strong><br />

sus países de orig<strong>en</strong> para operar. 77<br />

Con la firma d<strong>el</strong> TLC <strong>en</strong>tre RD-CA y EEUU se<br />

logró una prefer<strong>en</strong>cia temporal, a través de<br />

la cual <strong>el</strong> país puede exportar pr<strong>en</strong>das de<br />

vestir confeccionadas con insumos extranjeros<br />

hacia Estados Unidos y seguir contando con<br />

las prefer<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> Tratado. La temporalidad<br />

de esta prefer<strong>en</strong>cia —diez años a partir de<br />

la firma d<strong>el</strong> Tratado— se vu<strong>el</strong>ve sumam<strong>en</strong>te<br />

significativa si se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que una vez<br />

concluido <strong>el</strong> plazo estipulado, <strong>el</strong> país t<strong>en</strong>drá<br />

que empezar a integrarse con C<strong>en</strong>troamérica y<br />

Estados Unidos desde una posición vulnerable<br />

de “tomadores de precio”. Sumando esto a<br />

la mayor compet<strong>en</strong>cia de países asiáticos, <strong>el</strong><br />

<strong>sector</strong> empresarial se verá <strong>en</strong> seria desv<strong>en</strong>taja<br />

<strong>en</strong> términos competitivos, a m<strong>en</strong>os que cada<br />

vez más empresas decidan exportar a Estados<br />

U nid o s p ro d u c to s e l a b o r ad o s co n te l a s a s iátic a s,<br />

pagando los aranc<strong>el</strong>es correspondi<strong>en</strong>tes, como<br />

ya está sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Habida cu<strong>en</strong>ta de la poca diversificación que<br />

ti<strong>en</strong>e Nicaragua <strong>en</strong> términos de mercados<br />

de exportación, y si<strong>en</strong>do Estados Unidos <strong>el</strong><br />

mercado principal al que las empresas de zona<br />

franca exportan, <strong>el</strong> problema de la cad<strong>en</strong>a de<br />

producción se vu<strong>el</strong>ve aún más importante.<br />

Exist<strong>en</strong> pocas señales de reconversión a lo<br />

interno d<strong>el</strong> <strong>sector</strong> exportador para hacerle<br />

fr<strong>en</strong>te al esc<strong>en</strong>ario antes descrito. Sin<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!