24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>textil</strong>-vestuario, por ejemplo, los procesos de<br />

la cad<strong>en</strong>a de producción que llevan a cabo<br />

estas empresas <strong>en</strong> Nicaragua son justam<strong>en</strong>te<br />

los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor impacto ambi<strong>en</strong>tal.<br />

4.3.3 Mercado de capitales<br />

4.3.3.1 Limitación d<strong>el</strong> mercado de capitales <strong>en</strong><br />

Nicaragua<br />

<strong>El</strong> mercado nicaragü<strong>en</strong>se de capitales es reducido<br />

y poco diversificado. Los instrum<strong>en</strong>tos a<br />

los que los inversionistas pued<strong>en</strong> acceder son<br />

bastante básicos y resultan inaccesibles para<br />

un importante porc<strong>en</strong>taje de la población.<br />

Esta es una de las principales limitantes para<br />

<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de muchas mipymes d<strong>el</strong> país,<br />

ya que los intereses bancarios y la rigidez de<br />

los instrum<strong>en</strong>tos disponibles <strong>en</strong>carec<strong>en</strong> los<br />

costos de producción. <strong>El</strong> mercado financiero<br />

tradicional no responde a las necesidades<br />

d<strong>el</strong> <strong>sector</strong> industrial y comercial d<strong>el</strong> país,<br />

sino más bi<strong>en</strong> a la demanda de créditos de<br />

consumo e hipotecario, <strong>en</strong> los que sí se percibe<br />

un esfuerzo por ampliar los instrum<strong>en</strong>tos y<br />

disminuir los costos.<br />

Además, la mayoría de las y los microempresarios<br />

d<strong>el</strong> país no pued<strong>en</strong> acceder al crédito formal,<br />

dado que no cumpl<strong>en</strong> con los requisitos de la<br />

banca privada, como por ejemplo, la posesión<br />

de un bi<strong>en</strong> que pueda servir de garantía para<br />

<strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> préstamo. La opción a la<br />

que algunos microempresarios pued<strong>en</strong> acceder<br />

es al microcrédito, que por lo g<strong>en</strong>eral es más<br />

flexible <strong>en</strong> cuanto a requisitos, pero más caro<br />

que <strong>el</strong> crédito bancario.<br />

Ante esto, la alternativa que muchos <strong>sector</strong>es<br />

económicos han propuesto es la creación de<br />

un banco de fom<strong>en</strong>to que permita al Estado<br />

hacer uso de una política crediticia dirigida<br />

a satisfacer las necesidades de los distintos<br />

<strong>sector</strong>es económicos, y sobre todo, que sea<br />

capaz de favorecer al <strong>sector</strong> de las mipymes,<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te excluidas d<strong>el</strong> sistema<br />

bancario formal.<br />

Actualm<strong>en</strong>te no existe una institución estatal<br />

o privada que permita <strong>el</strong> acceso al crédito<br />

para las mipymes, pero <strong>el</strong> proyecto de<br />

ICTSD Programa sobre competitividad y <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong><br />

creación de este banco de fom<strong>en</strong>to ya está<br />

incluido <strong>en</strong> <strong>el</strong> PNDH, y ya fue aprobada por<br />

la Asamblea Nacional la Ley 640, donde se<br />

defin<strong>en</strong> las modalidades operativas de esa<br />

institución (Borrador 0 d<strong>el</strong> PNDH, 2008).<br />

Según la propuesta cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>el</strong> PNDH, <strong>el</strong><br />

banco de fom<strong>en</strong>to “Produzcamos”, obt<strong>en</strong>drá<br />

recursos de la cooperación internacional y d<strong>el</strong><br />

Estado, para canalizar fondos a las mipymes.<br />

<strong>El</strong> problema d<strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> crédito no afecta<br />

únicam<strong>en</strong>te a las mipymes, sino al <strong>sector</strong><br />

empresarial <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, puesto que <strong>el</strong> mismo<br />

compite con empresas extranjeras cuyo acceso<br />

al crédito es mucho más amplio y a intereses<br />

más bajos.<br />

4.3.3.2 Acuerdos <strong>en</strong> <strong>el</strong> DR-Cafta<br />

Según <strong>el</strong> artículo 12.2 d<strong>el</strong> capítulo financiero<br />

d<strong>el</strong> DR-Cafta, cada país otorgará trato nacional<br />

a los inversionistas de los otros países, <strong>en</strong> lo<br />

que atañe al establecimi<strong>en</strong>to, adquisición,<br />

expansión, administración, conducción, operación<br />

y v<strong>en</strong>ta u otra forma de disposición<br />

de instituciones financieras <strong>en</strong> su territorio<br />

(Textos DR-Cafta, 2004). Se estipula además<br />

que los proveedores de servicios financieros<br />

de otro país suscrito al tratado pued<strong>en</strong><br />

suministrar servicios financieros a nacionales<br />

<strong>en</strong> cualquier país Cafta o instalados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

propio país.<br />

La libre movilidad de capitales puede<br />

significar un avance para Nicaragua <strong>en</strong> cuanto<br />

a la diversificación de los instrum<strong>en</strong>tos<br />

financieros disponibles para los inversionistas,<br />

además de una disminución <strong>en</strong> <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong><br />

financiami<strong>en</strong>to, dado que los bancos que<br />

operan <strong>en</strong> <strong>el</strong> país t<strong>en</strong>drían que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a<br />

una mayor compet<strong>en</strong>cia. Sin embargo, con la<br />

crisis financiera actual, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es más<br />

bi<strong>en</strong> a la <strong>el</strong>evación de los costos d<strong>el</strong> capital <strong>en</strong><br />

todos los países, incluido Estados Unidos.<br />

A la par de los esfuerzos de la banca privada<br />

tradicional para ampliar sus instrum<strong>en</strong>tos y<br />

disminuir <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> crédito, debe existir<br />

una política crediticia que, guiada por<br />

criterios más amplios, ponga a disposición d<strong>el</strong><br />

<strong>sector</strong> empresarial, sobre todo d<strong>el</strong> mediano<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!