24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

4. mARCOS INSTITuCIONALES HABILITANTES<br />

4.1 Introducción<br />

En <strong>el</strong> capítulo anterior se pres<strong>en</strong>ta una<br />

caracterización d<strong>el</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong>-vestuario<br />

nicaragü<strong>en</strong>se a partir de una de las dos líneas<br />

fundam<strong>en</strong>tales de acción formuladas por <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>foque de las Edsac: la implem<strong>en</strong>tación de<br />

políticas de competitividad para <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>sost<strong>en</strong>ible</strong>.<br />

En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te capítulo se pret<strong>en</strong>de analizar<br />

la segunda línea de acción, los marcos<br />

institucionales habilitantes, que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque<br />

de las Edsac “propone ajustar y crear […]<br />

d<strong>en</strong>tro de los cuales se darán las políticas<br />

para la competitividad. Se trata de reformas<br />

ori<strong>en</strong>tadas a objetivos de <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong><br />

y no solam<strong>en</strong>te de crecimi<strong>en</strong>to, que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

la equidad, d<strong>en</strong> soporte a la inclusión social y<br />

garantic<strong>en</strong> la integridad ambi<strong>en</strong>tal; y no que<br />

solam<strong>en</strong>te asegur<strong>en</strong> las condiciones para la<br />

inversión privada” (Corrales, 2007, p. 14).<br />

Los procesos clave que se r<strong>el</strong>acionan más<br />

directam<strong>en</strong>te con esta segunda línea de acción<br />

son <strong>el</strong> proceso de incorporación a los flujos<br />

económicos internacionales y <strong>el</strong> proceso de<br />

distribución de costos y b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong>tre los<br />

actores sociales.<br />

<strong>El</strong> proceso de incorporación a los flujos<br />

económicos internacionales va más allá<br />

de la simple inserción d<strong>el</strong> país a mercados<br />

internacionales a través de la liberalización<br />

comercial. <strong>El</strong> crecimi<strong>en</strong>to de las exportaciones<br />

por sí solo no garantiza que la incorporación de<br />

un país a los flujos económicos internacionales<br />

se traduzca <strong>en</strong> una mejora <strong>en</strong> la calidad de<br />

vida de las personas o <strong>en</strong> <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> manejo<br />

de los recursos naturales. Al contrario, la<br />

experi<strong>en</strong>cia de muchos países <strong>en</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

ha demostrado que si la apertura comercial<br />

no se acompaña de políticas internas que<br />

promuevan <strong>el</strong> asegurami<strong>en</strong>to de las condiciones<br />

necesarias para una participación b<strong>en</strong>eficiosa<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio internacional, <strong>el</strong> efecto de<br />

la apertura puede ser contraproduc<strong>en</strong>te<br />

(Corrales, 2007).<br />

Por otro lado, para que estas condiciones se<br />

asegur<strong>en</strong>, <strong>el</strong> objetivo c<strong>en</strong>tral de las distintas<br />

estrategias debe ser la distribución de los costos<br />

y b<strong>en</strong>eficios de los procesos claves <strong>en</strong>tre los<br />

distintos grupos sociales. Por <strong>el</strong>lo, la estructura<br />

sobre la cual ocurr<strong>en</strong> los procesos comerciales<br />

resulta crucial. Esta estructura, que incluye<br />

aspectos de política macroeconómica, puede<br />

propiciar o <strong>en</strong>torpecer la distribución <strong>en</strong>tre<br />

la población de la riqueza g<strong>en</strong>erada por la<br />

actividad comercial.<br />

<strong>El</strong> diseño y la ejecución de estas acciones<br />

de política —necesarias para <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> d<strong>el</strong> país apoyado <strong>en</strong> la apertura<br />

comercial— dep<strong>en</strong>de de la importancia que le<br />

d<strong>en</strong> los gobiernos de los países <strong>en</strong> <strong>desarrollo</strong>,<br />

pero sobre todo, de los espacios que se t<strong>en</strong>gan<br />

para hacerlo. Estos espacios no son otra cosa<br />

que la libertad que ti<strong>en</strong>e un gobierno para<br />

definir qué políticas aplicar para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> de determinados <strong>sector</strong>es, a fin de<br />

garantizar b<strong>en</strong>eficios a la sociedad a través<br />

d<strong>el</strong> comercio.<br />

A raíz de los cambios realizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong><br />

Acuerdo G<strong>en</strong>eral sobre Comercio y Aranc<strong>el</strong>es<br />

(GATT, por sus siglas <strong>en</strong> inglés), precursor de<br />

la OMC, muchos de estos espacios dejaron de<br />

estar <strong>en</strong> manos de los gobiernos nacionales<br />

para formar parte de una estructura comercial<br />

más amplia.<br />

En la octava ronda de negociaciones de<br />

liberalización d<strong>el</strong> sistema multilateral de<br />

comercio, conocida como la Ronda de Uruguay,<br />

“la ag<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> GATT se amplió para incluir<br />

temas de propiedad int<strong>el</strong>ectual, servicios<br />

e inversiones, <strong>en</strong>tre otros, que hasta ese<br />

mom<strong>en</strong>to habían sido considerados parte d<strong>el</strong><br />

espacio autónomo de las políticas de gobiernos<br />

nacionales. […] Ostry (2000) plantea que los<br />

Acuerdos de la Ronda de Uruguay cambiaron<br />

<strong>el</strong> estilo de regulación negativa d<strong>el</strong> GATT —lo<br />

que los gobiernos no deb<strong>en</strong> hacer— por uno<br />

de regulación positiva, es decir los que los<br />

gobiernos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer” (Corrales, 2007,<br />

p. 66).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!