24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

En <strong>el</strong> Anexo 4 de este informe se pres<strong>en</strong>ta un<br />

resum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> análisis realizado por Corrales<br />

acerca de estado de estos instrum<strong>en</strong>tos<br />

de política y los espacios que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Latinoamérica a niv<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los acuerdos<br />

multilaterales y bilaterales. Se señala asimismo<br />

la importancia de cada uno de estos espacios<br />

para <strong>el</strong> logro de políticas d<strong>el</strong> lado de la oferta.<br />

A continuación se pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> diagnóstico de<br />

la situación específica de Nicaragua.<br />

4.3 Política comercial de Nicaragua<br />

Desde inicios de los años 90 la política<br />

comercial de Nicaragua se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

impulsar procesos de liberalización <strong>en</strong>focados<br />

casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a mercados<br />

y <strong>en</strong> la atracción de inversión extranjera<br />

directa. Como se expresa textualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> “La<br />

Política Comercial Externa 1990-2007”, de la<br />

Dirección de Políticas Comerciales Externas<br />

de la Dirección G<strong>en</strong>eral de Comercio Exterior<br />

d<strong>el</strong> Mific, “<strong>El</strong> objetivo de la política comercial<br />

externa de Nicaragua es lograr una inserción<br />

más efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la economía internacional<br />

que responda a la estrategia de crecimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> país, la cual incluye la apertura comercial<br />

y liberalización d<strong>el</strong> comercio, junto con la<br />

promoción de la producción y las exportaciones<br />

y las garantías que ofrece un marco legal estable<br />

para la atracción de inversión, tanto nacional<br />

como extranjera” (Mific, 2007c, p. 2).<br />

En ese objetivo citado se id<strong>en</strong>tifican varios<br />

aspectos r<strong>el</strong>evantes. Por un lado, se m<strong>en</strong>ciona<br />

que se busca la “…inserción más efici<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la economía internacional que responda<br />

a la estrategia de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> país…”.<br />

Los objetivos de crecimi<strong>en</strong>to y efici<strong>en</strong>cia<br />

rev<strong>el</strong>an una visión de la economía bastante<br />

alejada d<strong>el</strong> concepto de <strong>desarrollo</strong> <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong><br />

que garantizaría que esta efici<strong>en</strong>cia y este<br />

crecimi<strong>en</strong>to se traduzcan <strong>en</strong> mejoras reales<br />

<strong>en</strong> la vida de las personas.<br />

En cuanto a “…las garantías que ofrece un<br />

marco legal estable para la atracción de<br />

inversión, tanto nacional como extranjera”,<br />

se percibe un énfasis importante <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

asegurami<strong>en</strong>to de ciertos marcos legales,<br />

con <strong>el</strong> objetivo de garantizar los intereses de<br />

los inversionistas privados, y de esta forma<br />

inc<strong>en</strong>tivarlos a invertir <strong>en</strong> Nicaragua. No se<br />

m<strong>en</strong>ciona la necesidad de que estos marcos<br />

asegur<strong>en</strong> precisam<strong>en</strong>te que los b<strong>en</strong>eficios de<br />

esta inversión se traslad<strong>en</strong> a la ciudadanía,<br />

y que respondan a una visión <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong>, lo que incluye <strong>el</strong> uso adecuado de<br />

los recursos naturales.<br />

<strong>El</strong> <strong>en</strong>foque de las Edsac propone justam<strong>en</strong>te<br />

superar esta perspectiva d<strong>el</strong> comercio c<strong>en</strong>trada<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a mercados y <strong>en</strong> la<br />

atracción de IED, y dar un mayor énfasis a otros<br />

aspectos que han sido m<strong>en</strong>os resaltados, como<br />

por ejemplo, la transformación productiva<br />

y <strong>el</strong> acceso al conocimi<strong>en</strong>to, a través de la<br />

transfer<strong>en</strong>cia de tecnología.<br />

<strong>El</strong> énfasis <strong>en</strong> los temas estratégicos según<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de las Edsac sólo es posible <strong>en</strong><br />

la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> país t<strong>en</strong>ga espacio para<br />

diseñar políticas adecuadas. <strong>El</strong> asegurami<strong>en</strong>to<br />

de estos espacios contrasta con la postura de<br />

la Dirección G<strong>en</strong>eral de Comercio Exterior<br />

de Mific, planteada <strong>en</strong> su docum<strong>en</strong>to de<br />

política comercial, que textualm<strong>en</strong>te dice<br />

que “Nicaragua ha participado activam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las negociaciones multilaterales de la<br />

OMC, apoyando propuestas que favorezcan<br />

<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de un comercio equitativo<br />

[…]. En este s<strong>en</strong>tido, apoya aqu<strong>el</strong>las iniciativas<br />

que conduzcan a lograr mejoras sustanciales<br />

de acceso a los mercados; reducción de todas<br />

las formas de subv<strong>en</strong>ción a la exportación, a<br />

fin de alcanzar su <strong>el</strong>iminación progresiva; y<br />

reducciones sustanciales de ayudas internas<br />

causantes de distorsión d<strong>el</strong> comercio” (Mific,<br />

2007c, p. 6).<br />

Es con esta visión que Nicaragua se ha incorporado<br />

a los flujos internacionales de comercio,<br />

inicialm<strong>en</strong>te a través de su incorporación a la<br />

OMC, <strong>en</strong> septiembre de 1995; y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

con su participación <strong>en</strong> acuerdos bilaterales,<br />

tales como <strong>el</strong> TLC con México <strong>en</strong> 1998, <strong>el</strong> DR-<br />

Cafta <strong>en</strong> 2006, <strong>el</strong> TLC con Taiwán <strong>en</strong> 2007; y<br />

con esa visión está negociando un tratado con<br />

Canadá y otro con Chile. 79<br />

Actualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> país empr<strong>en</strong>de un cambio —al<br />

m<strong>en</strong>os apar<strong>en</strong>te— <strong>en</strong> su mod<strong>el</strong>o de política

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!