24.02.2013 Views

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en ... - ictsd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 Portocarrero Lacayo — <strong>El</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong> y confeccion y <strong>el</strong> desarollo <strong>sost<strong>en</strong>ible</strong> <strong>en</strong> Nicaragua<br />

lado, un problema de cobertura y acceso;<br />

y por otro —quizá más r<strong>el</strong>evante para este<br />

tema—la escasa proactividad de la educa-<br />

ción técnica.<br />

Hasta ahora <strong>el</strong> Inatec ha funcionado como<br />

un receptor de la mano de obra de las<br />

empresas grandes, adecuando su oferta<br />

a las necesidades inmediatas de esas<br />

empresas. Estas necesidades se conc<strong>en</strong>tran<br />

casi <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la capacitación de las<br />

y los operarios mediante cursos obligatorios<br />

sobre higi<strong>en</strong>e y seguridad laboral, higi<strong>en</strong>e y<br />

seguridad industrial, manejo de equipos y<br />

protección personal y ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Las y los operarios adquier<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

necesarios para que la empresa pueda<br />

cumplir con las leyes laborales, sin embargo,<br />

a través de estos cursos no adquier<strong>en</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>tos que les permitan obt<strong>en</strong>er<br />

mejores ingresos. Además, al estar la oferta<br />

ligada tan directam<strong>en</strong>te a la demanda, no se<br />

percibe una estrategia educativa-formativa<br />

que sirva para pot<strong>en</strong>ciar a la mano de obra<br />

nicaragü<strong>en</strong>se y prepararla para industrias<br />

de mayor complejidad y más remunerativas.<br />

Al contrario, se responde a las demandas de<br />

las empresas que actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

instaladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> país, y no a una estrategia<br />

de <strong>desarrollo</strong> basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y la<br />

preparación de la fuerza laboral.<br />

Si bi<strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes abordadas <strong>en</strong> Inatec<br />

afirman definir su oferta de capacitaciones<br />

según la demanda <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral,<br />

los informantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sector</strong> empresarial,<br />

<strong>en</strong> organizaciones de apoyo e incluso <strong>en</strong> la<br />

Dirección de Industria d<strong>el</strong> Mific opinan que la<br />

oferta de Inatec no es sufici<strong>en</strong>te ni adecuada<br />

a sus necesidades. Salvo pocas excepciones,<br />

la mayoría de los informantes percibe que<br />

<strong>el</strong> peso de las capacitaciones a los operarios<br />

recae <strong>en</strong> los empresarios y no <strong>en</strong> Inatec,<br />

excepto para los cursos de tipo obligatorio<br />

antes m<strong>en</strong>cionados. Muchas empresas consideran<br />

que <strong>el</strong> 2% que pagan a Inatec es como<br />

un impuesto más al que no le sacan ningún<br />

provecho y que contribuye únicam<strong>en</strong>te a<br />

mant<strong>en</strong>er una institución inefici<strong>en</strong>te.<br />

Lo que se observa es que <strong>en</strong>tre Inatec,<br />

las empresas de distintos tamaños y<br />

otras instituciones de apoyo existe muy<br />

poca coordinación para definir y manejar<br />

la capacitación, lo que refleja la poca<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de ese tema específicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong>-vestuario.<br />

Se concluye, por tanto, que la oferta de<br />

educación técnica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra desconectada<br />

de la realidad d<strong>el</strong> mercado laboral actual<br />

y también —lo que es más grave— de una<br />

estrategia de capacitación que apunte hacia<br />

una estrategia de <strong>desarrollo</strong> de la mano de<br />

obra nacional.<br />

3.6 Los procesos de interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> medio<br />

natural<br />

“Los procesos de complejización d<strong>el</strong> aparato<br />

productivo y los cambios <strong>en</strong> la organización<br />

territorial de las actividades económicas y<br />

la población forjan modificaciones progresivas<br />

<strong>en</strong> las formas de interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong><br />

medio natural, las cuales a su vez g<strong>en</strong>eran<br />

externalidades que afectan a los procesos<br />

productivos y produc<strong>en</strong> impactos sobre la<br />

dinámica d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, incluso reducciones<br />

importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> capital natural, y por lo<br />

tanto pued<strong>en</strong> limitar la sost<strong>en</strong>ibilidad de la<br />

base de recursos. Para que las acciones de<br />

política puedan contribuir a la sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

ambi<strong>en</strong>tal deb<strong>en</strong> integrarse <strong>en</strong> los conjuntos<br />

de los procesos antes descritos, y no limitarse<br />

a la sola esfera de lo ambi<strong>en</strong>tal” (Corrales<br />

2007, adaptado de adaptado de Corra-<br />

les, 2005ª).<br />

Las externalidades negativas producidas por<br />

la actividad industrial pued<strong>en</strong> aminorarse <strong>en</strong><br />

la medida <strong>en</strong> que las empresas que forman<br />

parte de la industria incorpor<strong>en</strong> la tecnología<br />

y los procesos adecuados para proteger <strong>el</strong><br />

medio ambi<strong>en</strong>te. En <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te análisis<br />

sobre sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal se expone una<br />

caracterización d<strong>el</strong> <strong>sector</strong> <strong>textil</strong>-vestuario<br />

dirigida sobre todo al <strong>sector</strong> de zona franca,<br />

dado que por <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de su producción es<br />

<strong>el</strong> que causa un mayor impacto ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!