23.04.2013 Views

1 ^ .t - RUC

1 ^ .t - RUC

1 ^ .t - RUC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. OBJETIVOS<br />

Centraremos el contenido de la primera parte de este trabajo en<br />

el sector pesquero gallego, abarcando el período comprendido entre<br />

1.980 y 1.992, en el amplio panorama de los accidentes de trabajo en<br />

el mundo laboral^.y, en concreto, en aquellos que hayan producido la<br />

baja de un tripulante por un período mínimo de 24 horas. Una segunda<br />

parte de este trabajo estará dedicada al análisis de los accidentes<br />

marítimos y sus eonsecuencias sobre los buques y sus tripulantes.<br />

Se tendrán en cuenta, dada su consideración de indispensables,<br />

los datos históricos disponibles a través de diferentes fuentes de<br />

consult;:^, unas publicadas por los correspondientes organismos<br />

competentes en este campo o bien procedentes de trabajos realizados<br />

con anterioridad por profesionales cualificados y otras de caracter<br />

inédito, y, por último, se ofrecerán a modo de resultado una serie de<br />

conclusiones que podrían ser utilizadas como posible marco de una<br />

decidida orientación hacia una política de Prevención de Accidentes<br />

en un sector tan característico de nuestra industria, como lo es el<br />

sector^pesquero gallego.<br />

El análisis de los datos históricos recogidos intentará<br />

responder a las preguntas básicas de todo accidente: ^Quién?<br />

^Cuándo? ^CÓmo? ^Donde? ^Qué?. O lo que es lo mismo:<br />

características personales del accidentado, modo de producirse el<br />

accidente, data del accidente, lugar y consecuencias del accidente.<br />

Cuando sea posible, se dividirán los accidentes de acuerdo con la<br />

gravedad de sus consecuencias y en función de la distribución<br />

marítima gallega. De igual forma, se tratará de distinguir entre el<br />

accidente personal o de tripulante del accidente marítimo,<br />

entendiendo por tal al producido como consecuencia del riesgo que<br />

lleva implicito el ejercicio de la ciencia de la navegación.<br />

1:1. F'UENTES DE INFORHlACION<br />

Las fuentes de información utilizadas para la elaboracián del<br />

presente trabajo fueron, principalmente, las Estadísticas de<br />

Accidentes Laborales elaboradas por el Ministerio de Trabajo y<br />

Seguridad Social, el Censo de la Flota Gallega elaborado por la<br />

Consellería de Pesca y múltiples trabajos -personales y de equipoque<br />

vieron la luz con anterioridad y cuya relación se incluye al<br />

final del trabajo.^<br />

1.1.1 FUENTES DE INFORA^TACION SOBRE LA POBLACION EA^PLEADA<br />

La población en situación de riesgo potencial considerada, que<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!