23.04.2013 Views

1 ^ .t - RUC

1 ^ .t - RUC

1 ^ .t - RUC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La seguridad marftima es.reponsabilidad de todos. Todas y cada<br />

una de las personas implicadas en el trabajo marítimo tienen<br />

responsabilidades que atender, conocimientos imperiosos que adquirir,<br />

tareas -con frecuencia enojosas, que duda cabe- que realizar con<br />

regularidad y sin desfallecimiento. Pero, dentro del gran colectivo<br />

del mar, esas responsabilidades universales no pueden repartirse por<br />

igual entre todos. El trabajador desarrolla su función dentro de un<br />

marco global, constituido por un conjunto dado de factores,<br />

determinantes de las condiciones de vida y trabajo, que en la mar se<br />

entrelazan formando un todo. El trabajador no puede ser considerado<br />

re^ponsable, la más de las veces, del estado de ese marco: le viene<br />

dado, y está obligado a aceptarlo como condición previa de su misma<br />

contratación. Para lograr unas condiciones adecuadas para la<br />

seguridad, el trabajador ha de encontrar, en def initiva, un marco<br />

satisfactorio en el que desenvolver su acción. Ese es el primer reto<br />

al que la sociedad debe acudir. ^<br />

Qúeda a los esforzados trabajadores de la mar, eso sf, la<br />

r^:^spon ŝ-ábilidad de preocuparse por la existencia de unas condiciones<br />

de vic^á^ y de trabajo dentro de las cuales puedan reforzarse<br />

natural^mente los factores que contribuyen al aumento de la seguridad.<br />

En los.`r^últimos tiempos, ha venido cobrando cierta fuerza dentro de<br />

los col^ectivos laborales una condición que tiende, no ya a primar,<br />

sino a dar una prioridad absoluta a la obtención de mejores salarios,<br />

olvidando o relegando en exceso las aspiraciones que apuntan a la<br />

mejoría de eso que ha dado en llamarse "calidad de vida". Se trata<br />

de trabajar cuanto haga falta y en las condiciones que haga falta, si<br />

de ello se deducen mayores emolumentos. Nadie puede criticar la<br />

búsqueda de los medios económicos necesarios para alcanzar una vida<br />

digna, del trabajador y de los suyos. Pero aqui también parece<br />

necesario buscar un justo equilibrio. Porque, si de vivir con<br />

dignidad se trata, no es posible olvidar que es precisamente en el<br />

barco donde el trabajador del mar desarrolla buena parte de su<br />

existencia. El viejo lema que reivindicaba Ó1trabajar para vivir" es<br />

engañoso y mal consejero, porque el trabajo es también parte de la<br />

vida y, en el caso de las gentes de mar, parte inseparable de ella.<br />

Debemos variar el concepto mental que nos fuerza a entender la<br />

siniestralidad laboral como un tema tan desagradable y poco atractivo<br />

como la pobreza o la situación de nuestros ancianos, o como tantas<br />

otras situaciones que ponen al descubierto la cara oculta de nuestro<br />

entramado social. Las informaciones sobre la muerte y las<br />

enfermedades y lesiones producidas por el trabajo generan malestar e<br />

incomodidad: de ahi su escaso interés. Es más, hay un extraño<br />

consenso entre informantes e informados, por lo general, para evitar<br />

referencias hacia estos temas. La tendencia a silenciar tales<br />

situac^iones se refuerza con la reacción natural ^de acomodación ante<br />

los hechos que se repiten. Frente a un fenómeno que se reproduce<br />

regularmente, la reacción es incorporarlo al paisaje cotidiano.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!