10.05.2013 Views

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

09 Unidad 9- Soci<strong>al</strong>es 9/14/07 1:10 PM Page 141<br />

1. ¿Qué activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>sarrollaron los griegos a partir <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong>l espacio geográfico que ocuparon? ¿Cuál <strong>de</strong> ellas se relaciona directam<strong>en</strong>te con<br />

su cercanía <strong>al</strong> mar?<br />

2. Volvé a leer el último párrafo <strong>de</strong>l texto. Luego respondé: ¿Por qué el aislami<strong>en</strong>to geográfico<br />

favoreció el <strong>de</strong>sarrollo in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s?<br />

3. ¿Qué países se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la actu<strong>al</strong>idad <strong>en</strong> el territorio que ocupó la civilización griega?<br />

Buscá esta información <strong>en</strong> un planisferio político o <strong>en</strong> un atlas que haya <strong>en</strong> la biblioteca <strong>de</strong><br />

la escuela.<br />

3. ¿Qué significaba ser parte <strong>de</strong> la sociedad ?<br />

De las <strong>al</strong><strong>de</strong>as y ciuda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>en</strong> la Grecia Antigua, At<strong>en</strong>as fue una <strong>de</strong> las más importantes.<br />

a) La sociedad at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se estaba formada por distintos grupos: latifundistas (gran<strong>de</strong>s propietarios<br />

<strong>de</strong> tierra), artesanos, comerciantes, campesinos y esclavos. El relato sigui<strong>en</strong>te recrea la vida <strong>de</strong><br />

los esclavos, que constituían la mayoría <strong>de</strong> la población at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se, y su relación con otros grupos<br />

soci<strong>al</strong>es.<br />

>> Ser esclavo <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as<br />

Licio era un hombre jov<strong>en</strong> que se había convertido <strong>en</strong> esclavo luego <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r sus cosechas<br />

por culpa <strong>de</strong> una plaga que atacó su campo. Era costumbre <strong>de</strong> su tierra, <strong>en</strong> Asia, que los<br />

hombres que no podían afrontar sus <strong>de</strong>udas pagaran con su libertad. A él lo compró un rico<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te griego llamado Anaxímeres, <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as.<br />

Anaxímeres, que vivía <strong>en</strong> una bella mansión <strong>de</strong> esa ciudad, se <strong>de</strong>dicaba, junto con otros<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, <strong>al</strong> gobierno <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as. Pero su riqueza prov<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> las aceitunas, los aceites<br />

y los vinos que se producían <strong>en</strong> sus campos, que estaban <strong>en</strong> los <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad. Allí<br />

fue llevado el esclavo Licio para trabajar <strong>en</strong> los olivares.<br />

Cuando Licio llegó a la finca <strong>de</strong>scubrió que no había ríos a la vista, como era común <strong>en</strong><br />

su tierra, y que ap<strong>en</strong>as se divisaban <strong>al</strong>gunas pequeñas parcelas cultivadas <strong>en</strong> los v<strong>al</strong>les. El<br />

clima era muy c<strong>al</strong>uroso y seco, pero corría una brisa fresca que le recordó que estaba cerca<br />

<strong>de</strong>l mar. En el campo había varias personas trabajando <strong>en</strong> los olivares. Los hombres t<strong>en</strong>ían<br />

aspecto <strong>de</strong> estar muy cansados y tristes. Entonces se acercó otro hombre con una vara <strong>en</strong> la<br />

mano y, <strong>de</strong> muy m<strong>al</strong>a manera, le dijo que se incorporara a la cuadrilla <strong>de</strong> esclavos.<br />

Licio, que no estaba acostumbrado a la esclavitud y conocía el idioma <strong>de</strong> los griegos, le<br />

preguntó <strong>al</strong> hombre <strong>de</strong> la vara por qué había tantos esclavos <strong>en</strong> el campo.<br />

–Porque sin esclavos no se pue<strong>de</strong> trabajar la tierra –respondió el hombre sorpr<strong>en</strong>dido por<br />

la pregunta–. Aquí, los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes no quier<strong>en</strong> saber nada <strong>de</strong> trabajar la tierra y por eso<br />

compran esclavos. Y ya no preguntes más. ¡A trabajar! –gritó am<strong>en</strong>azadoram<strong>en</strong>te.<br />

Pero Licio insistió con otra pregunta:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 141<br />

CS 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!