10.05.2013 Views

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

Acceso al documento en PDF - Biblioteca Nacional de Maestros ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11 Unidad 11- Soci<strong>al</strong>es 9/14/07 1:15 PM Page 170<br />

UNIDAD 11<br />

170<br />

Los cuadros son útiles para organizar <strong>de</strong> manera esquemática la información que vas estudiando.A lo largo<br />

<strong>de</strong> esta unidad, vas a reconocer las características <strong>de</strong> los espacios rur<strong>al</strong>es y urbanos. Por eso te proponemos<br />

que <strong>de</strong>jes filas <strong>de</strong> tu cuadro <strong>en</strong> blanco, porque las vas completar a medida que re<strong>al</strong>ices las próximas activida<strong>de</strong>s.<br />

2. Vivir <strong>en</strong> el campo<br />

La vida <strong>en</strong> el campo es muy difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> distintos lugares <strong>de</strong>l mundo. Por ejemplo, hay familias que por<br />

sus trabajos resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> casas aisladas. Otras, <strong>en</strong> cambio, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> pequeñas aglomeraciones. Otras, fin<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te,<br />

habitan <strong>en</strong> más <strong>de</strong> una vivi<strong>en</strong>da, porque resid<strong>en</strong> una parte <strong>de</strong>l año <strong>en</strong> un pueblo y el resto <strong>de</strong>l tiempo <strong>en</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> campo.<br />

a) El sigui<strong>en</strong>te texto fue escrito por un niño que vive relativam<strong>en</strong>te cerca <strong>de</strong> un pueblo. En re<strong>al</strong>idad,<br />

vive <strong>en</strong> un cerro, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su casa pue<strong>de</strong> observar ese pueblo, que se llama Santa Victoria, <strong>en</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ta. El texto es una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ese lugar. Cuando habla <strong>de</strong> su mamá o <strong>de</strong> su<br />

papá se refiere a ellos como “la madre” o “el padre”.<br />

>> El lugar <strong>en</strong> el que vivo<br />

Des<strong>de</strong> aquí arriba se pue<strong>de</strong> ver muy lejos. Al s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l rancho uno pue<strong>de</strong> divisar, v<strong>al</strong>le abajo,<br />

el pueblo <strong>de</strong> Santa Victoria y, sobre todo, el humo que s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> las cocinas. Si el vi<strong>en</strong>to sopla<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bajo, se pue<strong>de</strong> escuchar el b<strong>al</strong>ido <strong>de</strong> las cabras y el resoplar <strong>de</strong> las llamas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos<br />

los ranchos <strong>de</strong> la vecindad, que están bastante <strong>al</strong>ejados, porque se ubican cerca <strong>de</strong> los lugares<br />

<strong>de</strong> cultivo. Solam<strong>en</strong>te <strong>al</strong>lá abajo, <strong>en</strong> el pueblo, están las casas cerca unas <strong>de</strong> otras.<br />

Cuando terminan las clases y empiezan las lluvias, el padre ya ha com<strong>en</strong>zando a trabajar<br />

la tierra: con una yunta <strong>de</strong> bueyes hace los surcos y siembra muchas cosas, según como<br />

esté el terr<strong>en</strong>o.<br />

El padre cultiva un terr<strong>en</strong>o que hay <strong>en</strong> el fondo <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>le y que <strong>al</strong>quila a la finca. Porque<br />

nosotros vivimos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la finca Santa Victoria, que es muy gran<strong>de</strong>, y por eso, los terr<strong>en</strong>os<br />

bu<strong>en</strong>os se los t<strong>en</strong>emos que <strong>al</strong>quilar a los dueños.<br />

Cuando se cosechan las papas y el maíz, una parte se guarda. Pero muchas veces, el padre<br />

carga una parte <strong>de</strong> la cosecha y baja hasta Santa Victoria o hasta el monte para cambiarla<br />

por naranjas, mandioca, cañas para hacer el techo <strong>de</strong>l rancho, <strong>al</strong>gún novillo o un chivo. [...]<br />

Dos veces por año hay fiestas <strong>en</strong> el pueblo, cuando se saca a la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la iglesia y se la<br />

lleva por el campo para que traiga suerte: <strong>al</strong>lí se hace una procesión don<strong>de</strong> todos participan<br />

y <strong>en</strong> la plaza <strong>de</strong>l pueblo hay fiestas, bailes y música.<br />

CIENCIAS SOCIALES 1<br />

Espacios rur<strong>al</strong>es Espacios urbanos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!