14.05.2013 Views

Elabora y Presenta Alimentos y Bebidas

Elabora y Presenta Alimentos y Bebidas

Elabora y Presenta Alimentos y Bebidas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una de las características de las gastronomías mexicanas es que no hacen distinción entre la llamada cocina<br />

cotidiana y la alta cocina. Así, aunque existen platillos típicamente festivos como el mole o los tamales, éstos pueden<br />

consumirse cualquier día del año, lo mismo en una casa particular que en un restaurante lujoso o en una pequeña<br />

fonda sin un valor ritual especial. La gastronomía mexicana siempre ha sido calificada como una cocina de gran<br />

influencia barroca, resultado de un mestizaje culinario, y representa en mucho la visión que los mexicanos tienen del<br />

mundo. De esta forma, la zona norte del país, de clima más agreste y seco, ofrece una cocina más bien austera, de<br />

sabores sencillos; en cambio, en el sureste, donde la tierra es más generosa, se da una explosión de sabores con una<br />

cantidad hasta ahora desconocida de platillos y recetarios locales. En las zonas urbanas, debido a la integración de<br />

las mujeres a la fuerza laboral, así como a la influencia del estilo de vida occidental (principalmente de los Estados<br />

Unidos), se ha ido perdiendo la tradición de cocinar en casa. Sin embargo, se considera que las fondas (una versión<br />

mexicana de los bistró franceses, lugares donde comer fuera a medio día de forma económica) son un reservorio de<br />

las recetas tradicionales.<br />

Ingredientes principales.<br />

Maíz: es indiscutible la importancia del maíz como base de la mayor parte de las cocinas mexicanas. Es bien sabido<br />

que la sociedad siempre ha buscado consumir maíz cultivado en México, así que es el cereal más sembrado en toda<br />

la República. Sea como sea, el maíz sigue siendo la base de la mayoría de las cocinas mexicanas, quedando<br />

exceptuadas algunas tradiciones gastronómicas del norte de México, donde el maíz disputa al trigo el lugar como<br />

cereal básico. La forma principal en que se consume el maíz en México es la tortilla, pero es un insumo igualmente<br />

necesario para la preparación de casi todos los géneros de tamales, atoles y antojitos. Hay que añadir que el maíz<br />

que se emplea para las tortillas es maíz maduro y seco, pero que también se consume maduro y fresco (elote) o bien,<br />

tierno y fresco (xilote).<br />

Cereales: el trigo y el arroz. El primero de ellos comparte y disputa al maíz la condición de cereal principal. Está<br />

asociado principalmente con la confección de panes —aunque también existe la tortilla de harina—, ya sean blancos<br />

o dulces. El pan blanco (bolillo, telera, virote) es el elemento esencial de las tortas mexicanas. Mientras tanto, el pan<br />

de dulce —que se puede encontrar bajo innumerables formas— es acompañante ideal de las bebidas calientes que<br />

se suelen servir en la merienda o el desayuno.<br />

Arroz: tiene una mayor presencia en las mesas mexicanas. Dado que es más versátil que el trigo, el arroz puede<br />

constituir en uno de los tres tiempos de la comida.<br />

Verduras, leguminosas y hortalizas: las verduras que alimentaron a los antiguos mexicanos fueron sobre todo los<br />

quelites (quilitl), plantas aún inmaduras de diferentes familias botánicas (amarantáceas, quenopodáceas, crucíferas),<br />

plantas tiernas que se cocían en olla o se comían crudas; en estas familias se incluyen los quintoniles, los cenizos, los<br />

huauhzontles, verdolagas, una planta denominada mexixiquilitl que se parece al berro. Los romeritos son plantas<br />

también muy importantes que han sido empleadas en diferentes guisados, sobre todo durante la Cuaresma y la<br />

Navidad.<br />

20<br />

Nopal: aún se utilizan los nopales, sobre todo las personas con diabetes o con<br />

hipertensión arterial, que acompañan infinidad de platillos y bebidas. El mezquite<br />

sigue siendo importante alimento en el norte del país, pero más en tiempos<br />

prehispánicos, cuando los chichimecas fabricaban pan de mezquite con la harina<br />

proveniente del fruto de la vaina. También es comestible la vaina del huizache.<br />

Otros: el epazote o el papaloquelite (papaloquilítl, en náhuatl), el tomate de cáscara,<br />

el tomate de milpa y el jitomate (jitomátl, en náhuatl, es decir, tomate de ombligo o<br />

tomate sin cáscara), las flores comestibles como la yuca (izótl) o la roja flor como<br />

«espaditas» del colorín o tzompanquahuitl en náhuatl. También se cuenta con<br />

algunos elementos básicos presentes en casi todos los platillos, que determinan el<br />

sabor, color y textura de los mismos.<br />

Así pues, los elementos primordiales de la comida mexicana son el maíz, gran variedad de picantes como el chile (o<br />

ají), las carnes rojas, los frijoles, el jitomate, la cebolla, la calabaza y en parte el uso de plantas como el nopal.<br />

LA GASTRONOMÍA Y LA COCINA DE UN RESTAURANTE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!