26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

esperar un poco más para que se produjera otro salto de calidad en el cine realizado por<br />

mujeres en el pequeño país magrebí. Estamos hablando de la irrupción, durante la<br />

década de los noventa, de Dora Bouchoucha en la escena cinematográfica, la primera<br />

mujer dedicada exclusivamente a la producción. Formada entre Túnez y París, y tras su<br />

paso por la docencia universitaria, comienza a trabajar en el audiovisual de la mano del<br />

célebre productor Ahmed Baha Eddine Attia. A partir de este momento canalizará a<br />

través de su productora Nomadis Images las inquietudes de una nueva generación de<br />

cineastas que buscan su primera oportunidad tras las cámaras, alternándolo con la<br />

producción de las nuevas obras de autoras ya consagradas. Así rodarán una serie de<br />

filmes de gran valía que logrará formar parte de la sección oficial de festivales del<br />

prestigio de Cannes o Venecia, incluso ganando premios. En su trayectoria se apreciará<br />

una implicación importante con temas de candente actualidad en su país natal, con la<br />

defensa de las libertades individuales ocupando un lugar predominante en la temática de<br />

sus producciones.<br />

Su primer hito personal lo alcanzaría con Les silences du palais (1994), dirigida por<br />

Moufida Tlatli. En esta película, una de las cumbres del cine tunecino y debut tras la<br />

cámara de esta célebre editora, en activo como tal desde los setenta formando parte del<br />

equipo de lo mejor del cine realizado en el Magreb, realiza una denuncia de la situación<br />

de la mujer a través de los recuerdos de Alia, la protagonista de la cinta, quién regresa a<br />

la casa en la que pasó su juventud. A través de una estructura a base de flash-backs<br />

asistimos a la época colonial bajo el dominio de los beys, donde las mujeres viven<br />

oprimidas, reducida su acción al espacio privado. Esta película, además, ha sido vista<br />

como una alegoría nacional, donde la protagonista es usada como metáfora tanto de<br />

Túnez como de sus ciudadanas. El proceso de liberación que experimenta la<br />

protagonista -no exenta de traumas- se convertirá así en metáfora del Túnez<br />

independizado, emancipado ya de la represión francesa (Donadey, 2011: 36). Pero como<br />

muy bien dice <strong>La</strong>ura Mulvey(1995: 18), esta liberación no será jugada sólo en la esfera<br />

pública, sino que tendrá su aplicación más transcendente sobre el ámbito privado.<br />

<strong>La</strong> pareja formada por Bouchoucha y Tlatli volverá a coincidir en <strong>La</strong> Saison des<br />

hommes (2000), película que versa sobre un grupo de mujeres de una misma familia que<br />

rememoran su estancia en la isla de Djerba, cuando debían aguardar pacientemente casi<br />

un año a que los hombres volvieran en vacaciones de la capital donde han emigrado<br />

para hacer fortuna. Se ve aquí de forma clara una interesante constante en la<br />

cinematografía de Moufida Tlatli, el retorno al pasado para denunciar la situación de la<br />

mujer actual: "By refusing to distinguish between past and present, Tlatli suggests that<br />

the past is always with us" (Taubin, 2001: 19). Este adentramiento en el pasado tiene un<br />

componente onírico importante, tanto en la dirección de arte, que resalta lo<br />

orientalizante, como en el ritmo de la narración, muy psicológico, cercano a la noción<br />

de opsigno de Deleuze [5]. Es interesante esta aparente evasión temporal porque en<br />

realidad supone una estrategia para juzgar negativamente la situación del Túnez del<br />

momento eludiendo la censura. Esta vía de expresión -similar a la Tercera Vía del cine<br />

español durante la dictadura franquista- así como la autocensura se constituirán en<br />

constantes del cine tunecino hasta el derrocamiento de Ben Ali, donde la ficción fue el<br />

género predominante frente al documental, convertido éste en una variedad ineficaz ante<br />

la imposibilidad de ofrecer testimonios de la realidad próxima.<br />

Esta compleja situación provocará que Dora Bouchoucha produzca apenas un par de<br />

documentales de directoras tunecinas durante el periodo prerrevolucionario: Nuits de<br />

noces à Tunis (1996), de Kalthoum Bornaz, sobre el trabajo de la bailarina Amel en<br />

bodas y otros actos festivos, producido para el canal televisivo Arte, y Sur les traces de<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!