26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

l'oubli (2004), dirigido por Raja Amari y que versa sobre la fascinante vida de la viajera<br />

suiza Isabelle Eberhardt, célebre por los relatos de sus aventuras por el Magreb de<br />

finales del siglo XIX y comienzos del XX [6]. <strong>La</strong> dificultad para hablar de temas<br />

actuales con carga de crítica social provocó que Bouchoucha se alejara de este género.<br />

Habría de acontecer un cambio en la sociedad tunecina para que esta tendencia se<br />

invirtiera.<br />

Y esta transformación se produjo cuando el 17 de diciembre de 2010 el mundo comenzó<br />

a cambiar. Un joven llamado Mohamed Bouazizi, natal de la localidad de Sidi Bouzid,<br />

se prendía fuego en protesta por la requisa de su carro ambulante por la policía. Era sólo<br />

uno más de los abusos cometidos por las fuerzas públicas del Estado con la connivencia<br />

de sus mandatarios políticos. Este acto se convertiría en el detonante del gran fenómeno<br />

mundial del año 2011, la Primavera Árabe, la lucha de los pueblos del Magreb y Oriente<br />

Medio contra los poderes dictatoriales de sus respectivos países. En Túnez el proceso de<br />

cambio tardaría menos de un mes en producirse: el 14 de enero de 2011 su entonces<br />

presidente Ben Ali huía del país ante la presión popular. <strong>La</strong>s consecuencias de tal<br />

evento, y el consecuente desmoronamiento del régimen, convulsionaría toda la<br />

sociedad, y el séptimo arte actuaría como alta<strong>voz</strong>.<br />

3.- <strong>La</strong> revolución<br />

Si la incorporación de la mujer al mundo del cine sufre en los noventa un significativo<br />

impulso [7], con Nadia El Fani, Sarah Benillouche, Raja Amari, Sarra Abidi o Moufida<br />

Tlatli encabezando un importante grupo de nuevas realizadoras tunecinas, habría que<br />

aguardar a los albores del nuevo milenio para que se produzca su verdadera eclosión. <strong>La</strong><br />

oferta de formación específica en el país magrebí, el abaratamiento de los costes de<br />

producción -gracias, sobre todo, a nuevos formatos digitales más asequibles-, y una<br />

globalización facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación posibilitarán la<br />

aparición de una nueva generación de cineastas que, ya sea en formato corto o largo,<br />

implementarán una nueva mirada. Fériel Ben Mahmoud con Tunisie, histoire de femmes<br />

(2005), donde se pregunta si la posición privilegiada que ocupa la mujer tunecina dentro<br />

del mundo árabe desde finales de los años cincuenta podrá seguir siendo mantenida en<br />

el contexto geopolítico actual, o Nadia Toujier con Le refuge (2003), sobre la vida de<br />

mendigos y otros seres del cementerio de la capital, son buenos ejemplos de documental<br />

filmado durante esta etapa prerrevolucionaria y que se atreven a mostrar una cara menos<br />

amable del país. Eso sí, con producción extranjera: francesa en el primer caso y belga en<br />

el segundo.<br />

Tras la caída del régimen de Ben Ali, la eliminación de la censura tendrá decisivas<br />

consecuencias sobre la libertad de expresión, produciéndose un verdadero auge en el<br />

cine documental, convertido al fin en arma de denuncia social, así como en herramienta<br />

de expresión poética, ya sin miedo a que las ideas expresadas conlleven condenas sean<br />

del tipo que sean. Como ejemplo de este impulso hay que entender el hecho de que los<br />

dos siguientes trabajos que abordó Dora Bouchoucha fueran dos de sus documentales<br />

más importantes, dos obras sobre la realidad inmediata de su país y que exhiben su<br />

compromiso con la sociedad tunecina. Sería el caso, en primer lugar, del debut del joven<br />

Nasredine Ben Maati con Génération maudite (2012), donde habla acerca de un grupo<br />

de blogueros contestatarios con el régimen, un trabajo sobre la resistencia desde internet<br />

que llegaría al paroxismo durante la Revolución de los Jazmines a través del uso de las<br />

redes sociales. Pero el caso que más nos interesa es C’était mieux demain (2012), un<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!