26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

Zahra, la flor en la poesía<br />

Entrevista con la poeta saharaui Zahra Hasnaui<br />

Ebbaba Hameida Hafed<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

Zahra Hasnaui, nació en El Aaiún (1964), capital del Sahara Occidental, provincia<br />

española hasta 1975. Los saharauis estudiaron en su tierra en colegios españoles; este<br />

fue el caso del artista. Desde la guardería hasta la universidad ha tenido una formación<br />

hispana. Tras el abandono de España al pueblo saharaui, permitiendo que Marruecos<br />

ocupara su territorio, Zahra se vio obligada a proseguir<br />

sus estudios a miles de kilómetros lejos de su familia.<br />

En Madrid se licenció en Filología Inglesa por la<br />

Universidad Complutense. Estuvo viviendo en los<br />

Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf,<br />

trabajando en la Radio Nacional Saharaui. Después<br />

volvió a España y actualmente reside en Guadalajara.<br />

Zahra, flor y poesía<br />

Zahra, un nombre que significa Flor en árabe. En su<br />

alma se refleja la belleza de las flores del desierto; nada<br />

más hermoso conseguir plasmar en versos la lucha de<br />

todo un pueblo. <strong>La</strong> espera, el exilio, el sufrimiento, la<br />

esperanza, la justicia y la libertad son las palabras que<br />

más se repiten en la poesía de Hasnaui. El placer de<br />

hacer arte en la distancia.<br />

Una mujer, que solo se podía llamar Zahra (Flor), abre las puertas de su casa. Con sus<br />

versos y relatos viaja al desierto. Una mujer tan bella. Una mirada tan profunda y<br />

envuelta en una preciosa Melfa, inmersa en la aroma del incienso del desierto, comienza<br />

haciendo el té, el té de las tertulias distendidas y relajadas que tanto caracteriza a sus<br />

gentes. El té de los tres vasos, “el primero amargo como la vida, el segundo dulce como<br />

el amor y el tercero suave como la muerte.” Su apacible <strong>voz</strong> y con brillo en los ojos<br />

desvela su creación literaria. Emana dulzura en cada uno de sus gestos, trasmitiendo paz<br />

y serenidad pese a la injusticia.<br />

El comienzo de un hermoso camino literario.<br />

<strong>La</strong> base literaria recibida en su formación universitaria, despertó en ella el amor por el<br />

arte de escribir. Pasará a formar parte de la historia de la poesía contemporánea<br />

saharaui. Hasnaui es miembro y fundadora del grupo “Generación de la Amistad”,<br />

formado por intelectuales y escritores saharauis que escriben en castellano, con el<br />

objetivo de trasmitir en verso y prosa la esencia del pueblo saharaui. Este grupo de<br />

poetas ha escrito distintas antologías como: Añoranza (2002); Bubisher (2003), Um<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!