26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

más doloroso para un ser humano” de estas palabras llenas de dolor se puede entender<br />

el hambre que siente por morder miles de versos.<br />

Una poesía colectiva<br />

<strong>La</strong> poesía de los habitantes del desierto es una poesía que surge de la necesidad de<br />

comunicar. <strong>La</strong> visceralidad es un elemento que Zahra utiliza para adjetivar su poesía,<br />

“mi poesía es muy visceral, quizás los críticos futuros no verán mucha literatura en mi<br />

poesía; sale de mis entrañas llena de sentimientos porque y todo lo que he sacado ha<br />

sido de estas situaciones tan duras que hemos vivido los saharauis. Quizás sea más<br />

prosa poética que poesía pura, pero yo diría casi que es muy honesta; todo lo que he<br />

escrito lo sentía en un determinado momento”.<br />

Cuando la flor del desierto viene desgarrada, intenta volver a sus origines, pero el siroco<br />

sopla y las arenas movedizas cambian el lugar de las dunas. Zahra ama su tierra y añora<br />

su gente. Pero la ilegalidad hace que su descarga emocional sea oscura. En sus poemas<br />

resaltan los sentimientos negativos como la frustración e impotencia ante la injusticia.<br />

Una poesía colectiva que emana por la situación que atraviesa su pueblo. Poemas que<br />

desgarran sus lagrimas cada vez que los lee, “Intento evitar leer algún poema porque<br />

parece que vuelve el dolor”, un dolor colectivo que siente cada saharaui.<br />

<strong>La</strong> literatura saharaui es colectiva, con un carácter social. Un arte reivindicativo donde<br />

la política es inevitable; una poesía que se alimenta del exilio, la ocupación y la<br />

distancia de la familia. Ella apunta que su vida se compone de muchos aspectos, como<br />

la de cualquiera, de varias facetas como el amor, los hijos, la familia, los hermanos, las<br />

amistades, la solidaridad, etc. Son entre otros, los sentimientos que componen la vida de<br />

una persona. Pero confiesa que “los poemas más personales no los publico; escribo<br />

para descargar mis emociones, pero no me gusta publicarlos porque creo que vulneran<br />

un poco mi intimidad; soy muy celosa de mi intimidad.”<br />

<strong>La</strong> sociedad saharaui es una sociedad árabe-africana y musulmana, pero a diferencia de<br />

los países vecinos, la mujer juega un rol social muy importante. En el Sahara hay<br />

muchas poetisas, y la poesía bidani canta los aspectos más íntimos de la vida.<br />

El hecho de ser mujer nunca ha influido en su creación literaria. Zahra, tomó el ejemplo<br />

de su madre y abuela, a quienes define como mujeres libres, “dentro de la sociedad<br />

saharaui la mujer siempre ha tenido papel fundamental que nadie lo puede negar, la<br />

mujer tiene un respeto merecido o más por la sociedad, y yo personalmente nunca he<br />

sentido trabas por ser mujer”. Sigue explicando “los saharauis tenemos muchas<br />

poetisas en Hasania, la poesía es parte integral de nuestra vida en el Sáhara, donde no<br />

hay ni teatro, ni cine. <strong>La</strong> poesía es nuestro ocio, cuando nos sentamos a tomar el té<br />

recitamos poesía. Es una especie de enciclopedia que comprende diferentes disciplinas:<br />

la geografía, la literatura, la historia, las leyendas, la mitología saharaui…”<br />

<strong>La</strong> poesía hispanoamericana<br />

El hecho de que Zahra y otros poetas escriban en la lengua de Cervantes es porque todos<br />

han vivido entre España y Cuba. “Mi generación ha absorbido del colonialismo la<br />

literatura hispana; por una parte es una gran suerte. Afortunadamente puedo leer a<br />

Gabriel García Márquez, Miguel Hernández o Benedetti.¡¡¡Esto es una bendición!!! No<br />

vemos el castellano como algo negativo de la colonización; es una seña de identidad<br />

que marca nuestra diferencia. Somos el único país árabe de habla castellana.”<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!