26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

Fatema Mernissi o el feminismo espiritual del Islam<br />

<strong>La</strong> alianza entre sufismo y saber tradicional femenino<br />

como instrumento al servicio de la transformación<br />

del mundo y del individuo<br />

Natalia Izquierdo López<br />

Profesora de Lengua Castellana y Literatura (E.S.O)<br />

notesalvesahora@hotmail.com<br />

Resumen: El presente ensayo analiza el discurso feminista y el imaginario político de<br />

Fatema Mernissi poniéndolos en relación con la espiritualidad y la racionalidad propias<br />

del sufismo y del orbe campesino y rural que marcaron su socialización, pues es en ellas<br />

donde la historiadora encuentra respuesta a los problemas que el mundo contemporáneo<br />

le plantea.<br />

Palabras clave: Sufismo, sabiduría popular, feminismo espiritual.<br />

______________________________________________________________________<br />

¿Qué semilla se enterró que no brotara?<br />

¿Por qué, pues, dudas de la semilla del hombre?<br />

¿Qué cubo no se bajó que no se subiera repleto<br />

hasta el borde?<br />

Jalaluddin Rumi.<br />

<strong>La</strong> libertad nos une, la unión nos libera.<br />

Ibn Arabi.<br />

1. Introducción<br />

Quien se deja atrapar por el hechizo narrativo de Fatema Mernissi, digna heredera<br />

magrebí de la Sherezade oriental, enseguida repara en que uno de los atributos<br />

distintivos de su feminismo es el lugar central que en éste ocupa su religiosidad. Para<br />

comprobarlo, basta hojear las primeras páginas de <strong>La</strong>s sultanas olvidadas, en las que la<br />

historiadora afirma aguardar la señal del muecín de la mezquita Jami al Sunna de Rabat<br />

para ponerse a rezar (Mernissi, 2008: 20). En su caso, la religiosidad que está en el<br />

origen de su feminismo y de su imaginario político es la corriente mística del Islam<br />

conocida como sufismo, escuela espiritual en la que la escritora fue iniciada por su<br />

madre, su tía Habiba y, más especialmente, su abuela Yasmina, todas ellas mujeres<br />

iletradas de extracción rural cuyo ideal de justicia e igualdad se fundamentaba en el<br />

mensaje de amor universal recogido en El Corán. Además de seguidoras de la ya<br />

referida corriente mística, tales mujeres desplegaron a lo largo de sus vidas una razón<br />

experiencial, ligada al mundo campesino y a su tradición oral, a la par que<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!