26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

Zahra el Hasnaui Ahmed<br />

Zahra el Hasnaui Ahmed, nacida en el Aaiún, capital del antiguo Sáhara español, vivió la<br />

ocupación marroquí en carne propia. A diferencia de muchos de sus compañeros de la<br />

Generación de la Amistad, Zahra y su familia se vieron obligados a permanecer en<br />

territorio ocupado. El Hasnaoui continuó estudiando español en el Sáhara ocupado y<br />

posteriormente viajó a Madrid a estudiar en la Facultad de Filología en la Universidad<br />

Complutense de Madrid así como también en Londres (Generación de la Amistad 2007a:<br />

113), en donde perfeccionó su conocimiento del inglés. Al igual que otros miembros de la<br />

Generación de la Amistad, posteriormente el Hasnaoui regresó al Sáhara Occidental y<br />

trabajó en la Radio Nacional Saharaui, en donde junto a otros compatriotas descubrió su<br />

amor por la poesía, por su cultura y por su país.<br />

Muchos de los poemas de Zahra el Hasnaui son dedicados abiertamente a los ciudadanos<br />

saharauis que han sido víctimas o que han participado directa o indirectamente del<br />

movimiento revolucionario saharaui en contra de la ocupación marroquí. El papel central<br />

de la mujer revolucionaria tanto en su poesía como en sus dedicatorias también es evidente.<br />

El Hasnaui, demuestra un dolor que se desdobla en su posición como mujer, como madre y<br />

como saharaui ante las injusticias cometidas en contra de su pueblo y ante el paso del<br />

tiempo sin que se castigue a los culpables. A través de un lenguaje profundo y lleno de<br />

imágenes que remontan al lector a las arenas del desierto que caracterizan el Sáhara<br />

Occidental y sus fronteras, El Hasnaoui se identifica con la lucha revolucionaria y con sus<br />

víctimas sin perder la esperanza y sin perder la conexión de su cultura y su identidad con la<br />

tierra a la que pertenecen. El continuo uso de elementos ligados directamente al paisaje<br />

desértico y al conflicto bélico, entre ellos las voces (o la ausencia de ellas), el temor, el<br />

abandono, la lucha sin tregua, el paso del tiempo, el exilio y los recuerdos, son<br />

característicos de su obra. De hecho, el elemento temporal, específicamente el enfoque en<br />

el paso del tiempo, subraya la angustiosa espera del pueblo saharaui que por años se ha<br />

mantenido en un limbo político sin que se decida oficialmente su estatus. Muchos de los<br />

poemas de El Hasnaui, presentan de diversas maneras esa angustia, como por ejemplo en el<br />

siguiente fragmento del poema El año diez y uno, dedicado a “las madres saharauis,<br />

desaparecidas durante años en mazmorras marroquíes, a las infancias robadas” (Um<br />

Draiga, 2007: 117):<br />

Diez años y un día<br />

en este dilatado desvelo<br />

mirando sin ver.<br />

Diez años y un día<br />

afanándose la Ignorancia<br />

en velar la Razón.<br />

[…]<br />

El poema recalca el paso del tiempo (diez años y un día), el cual inevitablemente se<br />

multiplica de manera paralela al desasosiego de los saharauis. El Hasnaui acentúa la<br />

tragedia de su pueblo al describir un sistema político internacional que continúa “mirando<br />

sin ver” y que permite que la ignorancia se imponga ante la razón, echando a un lado a un<br />

pueblo que por siglos ha hecho del Sáhara Occidental su único hogar. Por otra parte, el<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!