26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

Campamento Dignidad, en las afueras de El Aaiún. Dicho enfrentamiento tuvo lugar en<br />

noviembre del año 2010, dos meses antes de la muerte de Bouazizi en Túnez, y terminó con<br />

el violento desmantelamiento del campamento en el que se habían establecido civiles<br />

saharauis. Gneim Izik fue creado como campamento de protesta pacífica por la precaria<br />

situación en la que vive el pueblo saharaui y por la muerte del joven Nayem El Gareh, en<br />

octubre del 2010 a manos de militares marroquíes.<br />

Los eventos sucedidos en el campamento Gneim Izik en el 2010 fueron determinantes tanto<br />

para el Sáhara Occidental como para los países árabes que sufrían la opresión y la violencia<br />

por parte de gobiernos que velaban por sus propios intereses. El 8 de noviembre de ese<br />

año, el gobierno marroquí autorizó la intervención militar en el campamento Gneim Izik<br />

con el propósito de desmantelarlo y acallar las protestas. <strong>La</strong> intervención marroquí tuvo un<br />

resultado desastroso: cientos de desaparecidos y heridos saharauis (entre ellos civiles),<br />

centenares de detenidos saharauis, la destrucción del campamento, la expulsión de la prensa<br />

internacional (entre ellos, miembros de la prensa española), el uso de fuerza excesiva en<br />

contra de civiles y la muerte de Baby Hamday Buyema, saharaui con nacionalidad española<br />

asesinado a manos de las fuerzas marroquíes. A pesar de la evidencia, el gobierno<br />

marroquí se negó a aceptar las cifras presentadas en informes hechos por organizaciones no<br />

gubernamentales, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Como resultado,<br />

la acción militar ejercida contra el campamento Gneim Izik se convirtió rápidamente en una<br />

importante controversia internacional y en la mayor protesta llevada a cabo en la región<br />

desde la salida de las fuerzas españolas en la década del 70.<br />

Marruecos en el Sáhara Occidental: la ocupación<br />

<strong>La</strong> lucha de los saharauis por la defensa de sus tierras no surgió a partir de eventos<br />

recientes. <strong>La</strong> disputa por el territorio del Sáhara Occidental se remonta a los últimos meses<br />

del año 1975. Con Francisco Franco en su lecho de muerte, España había comenzado el<br />

proceso de descolonización africana impulsado a su vez por las Naciones Unidas. Al<br />

mismo tiempo, la Marcha Verde 3 , incitada por el rey marroquí Hassan II, y la posterior<br />

firma del Acuerdo Tripartito de Madrid 4 entre representantes de España, Marruecos y<br />

Mauritania, añadieron leña a un fuego ya casi incontrolable sobre el destino del Sáhara<br />

Occidental. A pesar de las presiones ejercidas por los países fronterizos, el 27 de febrero de<br />

1976, un día después de la retirada oficial de España del territorio saharaui y luego de casi<br />

3 Se le conoce como la Marcha Verde a la entrada de más de 350,000 marroquíes (civiles y militares) al territorio del<br />

Sáhara Occidental el 6 de noviembre de 1975 (Campoy-Cubillo 2012: 155). <strong>La</strong> Marcha Verde fue anunciada e incitada<br />

por el rey de Marruecos, Hassan II, quien exhortó a los ciudadanos marroquíes a ocupar el Sáhara Occidental como parte<br />

de su plan expansionista. Como explica Alejandro García en un estudio sobre el conflicto en el Sáhara: “(…) la Marcha<br />

fue una jugada maestra de Hassan para recuperar la iniciativa y legitimarse por fin en el trono” (2010:63).<br />

4 El Acuerdo Tripartito de Madrid (también conocido como los Acuerdos de Madrid) se llevó a cabo el 14 de noviembre<br />

de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania. A través de dicho acuerdo, España transfirió la autoridad administrativa<br />

sobre el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania. Sin embargo, en dicho acuerdo España no transfirió la soberanía<br />

sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los dos países en cuestión la condición de potencia administradora del Sáhara<br />

Occidental. El Acuerdo Tripartito de Madrid ha sido desde entonces blanco de fuertes controversias políticas tanto a<br />

nivel nacional e internacional, ya que la Organización de las Naciones Unidas ha cuestionado fuertemente la validez de<br />

dicho tratado, por lo que hasta el día de hoy el Sáhara Occidental aún figura en la lista de territorios pendientes de<br />

descolonización.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!