26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

para renacer con la primavera cada ocho de noviembre.<br />

Te vas sin ruido hacia la tierra que te viste con polvo de flores.<br />

<strong>La</strong> escritora abre un diálogo de despedida con el joven fallecido, quien había sobrevivido<br />

catorce años de ocupación militar; catorce años que ella describe como años de<br />

desesperanza. El cuerpo de Nayem tal vez aparente haber sido reducido a una fosa, pero en<br />

cambio ha regresado a la tierra por la que él murió, convirtiéndose en un mártir de la causa<br />

saharaui. Nayem ya no está físicamente entre los vivos, pero su nombre y su muerte<br />

perdurarán en el corazón de su familia y de su pueblo como parte de esa primavera que dio<br />

comienzo en el año 2010.<br />

Salka Embarek<br />

Salka Embarek es una escritora, poetisa y activista hispano-saharaui que vive actualmente<br />

en Tenerife, las Islas Canarias. De padre saharaui y madre canaria, Embarek nació en El<br />

Aaiún, Sáhara Occidental, poco antes de la ocupación marroquí. A diferencia de Zahra el<br />

Hasnaui, Salka Embarek y su familia lograron escapar de la zona ocupada. Posteriormente,<br />

Embarek cursó estudios en filología, filosofía y periodismo y es miembro activo de la<br />

Generación de la Amistad (Moya Fernández 2012: 85). Casi la totalidad de su obra está<br />

dedicada a la defensa del derecho a la autodeterminación de los saharauis y a la defensa de<br />

los derechos humanos de su pueblo.<br />

<strong>La</strong> fuerza de los poemas de Salka Embarek reside en la combinación de temas e imágenes<br />

enlazados directamente a la lucha del pueblo saharaui desde la ocupación marroquí hasta la<br />

actualidad. En cada poema se entremezclan emociones correspondientes tanto al dolor<br />

físico como al sacrificio patriótico, desconocidos o ignorados por la comunidad<br />

internacional. El lenguaje y la temática revolucionaria de Embarek son mucho más directos<br />

que los empleados por Zahra el Hasnaui en sus poemas, y la mención directa de la libertad<br />

de su tierra como objetivo principal de su obra acentúa la función doble de los escritos de<br />

Embarek como texto literario y como texto de activismo político. Embarek dialoga con el<br />

lector, se identifica con el paisaje del Sáhara, reconforta y apoya a sus compatriotas y exige<br />

acción por parte de la comunidad internacional. Sin embargo, a diferencia de Zahra El<br />

Hasnaui, Embarek se enfrenta directamente al invasor, lo señala como culpable y lo reta<br />

mientras reitera la legitimidad de su mensaje.<br />

Una de las características sobresalientes de los miembros de la Generación de la Amistad es<br />

el uso de la tecnología y las redes sociales como medios esenciales para llevar su obra más<br />

allá de los límites geográficos que ocupan. En el caso de Embarek, además de participar en<br />

diversas antologías poéticas, la publicación de su obra en línea ha facilitado su activismo<br />

político y la transmisión de su mensaje en defensa del Sáhara Occidental. Uno de sus<br />

poemas, Soy el Sáhara, publicado en el sitio web de la Unión Nacional de Mujeres<br />

Saharauis, forma parte esencial del activismo político presente en la obra de Embarek. El<br />

poema dice:<br />

Seré guerra<br />

y cuando sea necesario, seré paz.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!